Durante la rueda de ayer los mercados pusieron el foco en la reunión entre el presidente Javier Milei y la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y los inversores siguieron de cerca el escándalo cripto $LIBRA. En ese escenario, las acciones argentinas y los bonos soberanos rebotaron levemente.
En la cuarta rueda de la semana, la Bolsa porteña avanzó 0,4% y cotizó en 2.410.220 unidades (u$s1988 al ajustar por el dólar contado con liqui). En el panel principal, conformado por las empresas que tienen el mayor volumen de operaciones, se destacaron las acciones de YPF (+3,2%), Transportadora de Gas del Sur (+3%) y BYMA (+2,3%).
En Wall Street, los ADRs operaron dispares, con YPF liderando las ganancias (+3,3%) y Loma Negra (-2,4%).
Los bonos en dólares cotizaron dispares tras las fuertes correcciones de los últimos días. Los que más bajan son el Global 2038 (-1,2%) y el Bonar 2038 (-0,2%), mientras que los que suben son el Global 2029 (+0,9%) y el Bonar 2029 (+0,3%).
En ese marco, el riesgo país se ubica por encima de los 700 puntos, terminó en 719 unidades.
Por otra parte, el Banco Central (BCRA) volvió a comprar dólares y logró que suban las reservas. Durante la rueda de ayer la entidad monetaria compró u$s83 millones en el mercado oficial de cambio y las reservas subieron por primera vez en seis días hábiles.
Se trató de la 14° adquisición en las últimas 15 ruedas, un muy buen saldo en medio de la necesidad de recomponer reservas. Las Reservas Brutas Internacionales crecieron por primera vez en seis días hábiles, a u$s 28.553 millones. En esta ocasión avanzaron u$s192 millones.
En este escenario, el dólar oficial minorista operó a $1.029,93 para la compra y a $1.088,45 para la venta. En el Banco Nación, el billete cotiza en $1.039,25 para la compra y a $1.079,25 para la venta.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista se ofreció a $1.059,75, cincuenta centavos por encima del cierre del miércoles.
El tipo de cambio esperado el mercado de futuros para mitad de año es de $1.143. El dólar blue se cotiza a $1.225, por lo cual la brecha se ubicó en el 16,6%. En tanto, el MEP opera a $1.204,10, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 13,65%. El Contado con Liquidación (CCL) baja a $1.212,89 y el spread con el oficial se posiciona en el 14,48%. El dólar tarjeta o turista, y el ahorro opera en $1.402,70 y el cripto o dólar Bitcoin a $1.223,36.
Más créditos en dólares
También ayer se conoció que el Banco Central busca ampliar la oferta crediticia y amplió el uso que las entidades financieras pueden hacer de sus dólares. Los habilitó a prestar en moneda extranjera a personas y empresas, aunque tengan ingresos en pesos.
Por el contrario, continúa vigente el artículo 23 del Decreto 905/2002, que exige a los bancos que solamente presten los dólares depositados por sus clientes a empresas de la cadena exportadora.
Para modificar esa normativa, debería intervenir el Poder Ejecutivo. Lo hizo a través de la Comunicación “A” 8202, luego de un pedido en ese sentido por parte de las entidades.
>> Leer más: Preocupa la transformación del Banco Nación en sociedad anónima
La medida elimina una restricción impuesta en 2016 que impedía a las instituciones financieras prestar a cualquier sector los dólares que los bancos obtuvieran a través de líneas de crédito en el exterior o mediante colocación de obligaciones negociables en el mercado.
Ahora, los bancos podrán financiar con esos dólares a cualquier persona humana o empresa, sin importar que los ingresos del deudor sean en pesos.
La determinación se tomó, según el BCRA, en el contexto de expansión del crédito y de un mayor desarrollo del mercado de capitales.
Los bancos de capital nacional enrolados en ADEBA habían pedido al Gobierno que flexibilizara la normativa sobre la colocación de créditos en dólares.
La solicitud apuntaba a usar los u$s 20.000 millones que los clientes depositaron como producto del blanqueo.