Las controversiales medidas de Donald Trump provocaron una caída generalizada en los mercados, y las acciones de empresas argentinas se derrumbaron hasta 11 % en Wall Street. En tanto, los bonos de la deuda cedieron hasta 2 %, por lo que el riesgo país trepó 5,6 %, acercándose a los 900 puntos. En Estados Unidos, la bolsa de Nueva York sufrió su mayor caída diaria desde marzo de 2020, al comienzo de la pandemia del Covid-19.
La decisión de Trump de imponer nuevos aranceles recíprocos generó un impacto inmediato en los principales mercados financieros del mundo, y los activos argentinos no escaparon del pánico global, sobre todo en renta variable. Crece el temor de una guerra comercial total que podría derivar en una recesión global.
Para el caso de Argentina, EEUU incrementó la tarifa de importación al 10 %, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una posible reducción en la actividad interna, mientras se esperan novedades concretas en torno a negociaciones por un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Con una baja de 10,9 %, los papeles de Globant lideraron las fuertes pérdidas que anotaron las empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Le siguieron los activos de Vista Energy (-8,5 %); Tenaris (-8,5 %); Grupo Supervielle (-5,6 %); Bioceres (-5,6 %); y YPF (-5,5 %).
Con todo, el S&P Merval cedió 3,4 %, a 2.275.658,78 puntos, mientras que, medido en dólares perdió 4,3 % a 1.723,50 puntos.
Entre las acciones que sufrieron mayores caídas aparecieron las de Transportadora de Gas del Sur (-5,9 %), Aluar (-5,9 %), Ternium (-5,1 %), Comercial del Plata (-5 %), y Pampa Energía (-4,6 %). Entre las más operadas, YPF cedió 4,6 %; y Grupo Financiero Galicia, un -2,3 %.
Trump aseguró que los aranceles -a los que denominó “recíprocos”- permitirán el regreso de empleos manufactureros al país y pondrán fin a lo que calificó como una “estafa” de más de medio siglo para los contribuyentes.
Sin embargo, economistas advierten que el aumento generalizado de aranceles podría derivar en un alza de precios en bienes de consumo como autos, ropa y electrónica, afectando tanto a hogares como a empresas.
En ese contexto, los bonos soberanos argentinos muestran descensos de hasta un 1,9 %, liderados por el Global 2041, seguido del Bonar 2035 (-1,6 %), el Global 2046 (-1,5 %) y el Global 2035 (-1,4 %).
De esta manera, el riesgo país que mide el J.P. Morgan trepa 5,6 % y alcanza los 869 puntos básicos, máximos desde el 6 de noviembre pasado.
Colisión general en los mercados
El día después de las medidas anunciadas por Trump, los mercados caen en forma estrepitosa por el riesgo de que se produzca una recesión global. Los aranceles llevaron a los inversores a buscar activos refugio como los bonos y el yen. El índice Dow Jones de Industriales bajó un 4 % a 40.545,93 puntos; el S&P 500 perdió un 4,8 % a 5396,52 puntos y el Nasdaq Composite se depreció un 6 % hasta 16.550,61 puntos.
Durante la rueda de ayer las acciones relacionadas con la tecnología fueron las que más cayeron. Apple perdió hasta un 8,5 %, afectada por los aranceles a China, base de gran parte de su fabricación. Amazon.com un 7,8 %, Microsoft un 2 % y Nvidia un 5,1 %.
>> Leer más: Argentina negocia para atenuar el impacto de la suba de aranceles de Trump
Con los mercados accionarios y energéticos en baja tras los anuncios arancelarios de Trump, los futuros en Chicago ajustaron con pérdidas. En una rueda volátil, con un inicio marcado por un gap bajista, el trigo anotó pérdidas en sus contratos mientras el mercado se reacomoda tras los aranceles a importaciones de Estados Unidos y evalúa el impacto en el comercio global. El maíz mostró una dinámica similar al trigo, cerrando con leves subas en los contratos cortos y pequeñas bajas en los más lejanos. El alivio por la exclusión de México de los aranceles de Trump brindó cierto sostén a los precios. Finalmente, el temor de represalias comerciales tras los nuevos aranceles de EEUU llevó a la soja a caer cerca de un 2 %, reflejó el comentario del día de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
En el Viejo Continente las bolsas europeas cayeron hasta más 3 % de la siguiente manera: Bolsa de París perdió 3,3 %; la de Fráncfort 3,1 %; la de Milán 3,6 %; y la de Madrid 1 %. También presentaron descensos los mercados de Zúrich (-2,3 %), y de Londres (-1,6 %).
Los gravámenes de Trump afectaron con especial dureza a Asia. China se vio golpeada por un arancel del 34 %, Japón del 24 %, Corea del Sur del 25 % y Vietnam del 46 %. Las acciones vietnamitas se desplomaron un 6,7 % y el índice Nikkei 225 cayó un 2,8 %. Además, la Bolsa de Shenzen perdió 1,4 %, Hong Kong 1,7 %. En cambio, Shanghái solo cedió 0,2 % y la plaza de Seúl 0,8 %.
La demanda por bonos del Estado que proporcionen una renta garantizada hacía caer los rendimientos de la deuda del Tesoro estadounidense. El rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años bajaba 17,8 puntos básicos, a 4,017 %, desde el 4,195 % del miércoles.