El Banco Central logró comprar ayer u$s 86,5 millones al intervenir en el mercado cambiario, pero las reservas cayeron a u$s 29.353 millones. La autoridad monetaria sumó cinco jornadas consecutivas con compra de dólares en el mercado oficial. Sin embargo, en ese lapso las reservas brutas internacionales se hundieron en u$s 294 millones.
Esta situación ocurre mientras la cotización del dólar se mantiene planchada. El dólar oficial minorista -sin impuestos- opera a $1.025,96 para la compra y a $1.084,32 para la venta. En el Banco Nación, el billete cotizó en $1.034,50 para la compra y a $1.074,50 para la venta.
En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista se ofreció a $1.054,50, es decir, 50 centavos arriba del cierre del martes. El dólar blue retrocedió a $1.215, por lo cual la brecha se ubicó en el 15,3%.
En tanto, el dólar MEP opera a $1.188,63, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 12,67%. Y el Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.196,74 mientras el spread con el oficial se posiciona en el 13,44%.
Por otra parte, el dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario) operó a $1.396,85. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.204,89.
Expectativas por anuncios del Fondo
Los operadores económicos esperan los anuncios que el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría realizar en torno de las negociaciones por un nuevo acuerdo con la Argentina, en el marco de la habitual conferencia de prensa que la vocera del organismo, Julie Kozack, ofrecerá este jueves en Washington.
En el plano bursátil, durante la rueda de ayer las acciones y los bonos argentinos operaron en baja, a contramano de la tendencia de los mercados del mundo, luego de un arranque de semana muy volátil ante los anuncios sobre aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Leer más: La actividad económica santafesina registró una suba del 8,3% en noviembre
Los ADRs argentinos cayeron en Nueva York y los peores desempeños fueron para los activos de Cresud (-6%); Pampa Energía (-3,9%); y Banco Macro (-3,7%). En el mes, ya acumulan retrocesos de hasta 7,4% (Pampa Energía).
La Bolsa y las acciones
En la Bolsa porteña, el S&P Merval bajó 1,8%, a 2.477.713,88 puntos. Entre los papeles que más cayeron se anotaron los de Cresud (-3,3%); Pampa Energía (-2,9%); y Transener (-2,8%). En los primeros tres días hábiles de febrero, los descensos son liderados por Banco de Valores (-7,8%); Transener (-6,3%) y Banco Macro (-5,6%).
Medido en dólares (CCL), el panel líder de BYMA bajó en el día 1,9% hasta los 2.064,59 puntos, el menor nivel desde el 10 de diciembre pasado (2.047 puntos). A su vez, sufrió un retroceso de 4,6% en el mes.
La Argentina operó a contramano del exterior, ya que si bien el temor a una escalada de conflicto a nivel comercial impactó en los mercados esta semana, la decisión de Donald Trump de suspender por un mes los aranceles para el caso de México y Canadá aportó algo de calma.
En cuanto a la renta fija, los bonos operaron en rojo por quinta rueda consecutiva: los que más cayeron fueron el Bonar 2035 (-1,2%), el Bonar 2041 (-1,2%), y el Global 2046 (-1,1%).