En la primera jornada posterior al anuncio del fin del cepo cambiario, el dólar oficial registra un incremento del 8,4%, alcanzando los $1.210 en el Banco Nación. Este movimiento se enmarca en la implementación de un nuevo régimen de flotación administrada, con bandas entre $1.000 y $1.400 por dólar, como parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares.
Sin embargo, cada banco tiene su cotización y el precio puede variar de una entidad a otra. Por caso, en Brubank se vende también a $1190; en Banco Galicia, en BBVA y Santander la cotización es de $1200; en ICBC se ubica a $1207; mientras que en el Patagonia toca los $1225; y alcanza los $1250 en Macro.
De esta manera, la cotización promedio es de $1208, según un relevamiento que realiza diariamente el Banco Central (BCRA) sobre las principales entidades financieras. Si a ese valor se le suma un 30% a cuenta de Ganancias, el cual aplicará en gastos en dólares con tarjeta y viajes al exterior, el dólar tarjeta alcanza los $1570.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció que permitirá la libre flotación del tipo de cambio dentro de los límites establecidos, interviniendo únicamente para moderar volatilidades inusuales o con fines de acumulación de reservas internacionales. Esta medida busca estabilizar el mercado cambiario y fortalecer las reservas del BCRA, que han sufrido una merma significativa en los últimos meses.
La eliminación del cepo cambiario implica que las personas físicas ya no tendrán restricciones para la compra de divisas, aunque se mantienen ciertas limitaciones para las empresas, especialmente en lo referente al giro de utilidades al exterior, que se habilitará a partir de 2025. Esta flexibilización busca incentivar la inversión y mejorar la competitividad de la economía argentina.
Fin del cepo: reacción del mercado financiero
En el mercado financiero, la reacción fue positiva. Los bonos en dólares experimentaron subas de hasta el 11,8%, mientras que el índice S&P Merval en dólares escaló más del 13%. Estas alzas reflejan una mejora en la percepción de riesgo por parte de los inversores, aunque persisten desafíos en el frente inflacionario y fiscal.
El viceministro de Economía, José Luis Daza, expresó confianza en que la suba del dólar no se trasladará significativamente a los precios, destacando que se están tomando medidas para evitar un impacto inflacionario. Sin embargo, analistas advierten que la evolución de la inflación dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal y la estabilidad macroeconómica.
Con estas medidas, el gobierno de Javier Milei busca consolidar su programa económico y restaurar la confianza en los mercados. La implementación efectiva del nuevo esquema cambiario y el cumplimiento de las metas acordadas con el FMI serán clave para lograr una recuperación sostenible de la economía argentina.