En un país acostumbrado a altibajos económicos como Argentina, el comercio electrónico se consolida como una de las locomotoras para traccionar el salto necesario. Con proyecciones de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (Cace) que estiman ventas por más de 1,5 billones de pesos para 2025, la pregunta no es si crecemos, sino si estamos listos para sostener ese crecimiento y capitalizar nuevas tendencias globales.
Maxi Saavedra, especialista en ecommerce y logística, consideró que para dimensionar el auge del ecommerce hay que comprender los cambios sociales y su impacto en las empresas. Primero, más de la mitad de las compras online se realizan desde dispositivos móviles, lo que obligó a las marcas a rediseñar sitios para garantizar experiencias fluidas, desde el primer clic hasta el último. Pero no es solo diseño: la experiencia de compra abarca velocidad de carga, facilidad de pago y atención postventa, advirtió.
Tendencias y actualidad
Por otro lado, el social commerce también modificó reglas del juego. Instagram, Facebook y WhatsApp son ahora tiendas digitales donde el consumidor descubre, interactúa y compra sin salir de la app. "Para emprendedores locales, el reto es crear estrategias que no solo generen interacción, sino también conversión", apuntó Saavedra.
Mientras tanto, los gigantes como Mercado Libre o tiendas que usan Shopify tienen herramientas avanzadas para liderar el mercado. ¿Pero qué pasa con pequeños y medianos comercios? La clave es adaptación. "Generar presencia auténtica en redes, optimizar plataformas con programas de financiación y ofrecer envíos rápidos puede marcar la diferencia. En este punto, la logística en la entrega de productos resulta clave para terminar de consolidar una experiencia de compra gratificante. También es esencial diversificar medios de pago, incluyendo billeteras digitales y criptomonedas", consideró el especialista.
Por otro lado, si bien las criptomonedas aún no son masivas en Argentina, su adopción crece en un contexto de inflación y restricciones cambiarias. Sin embargo, los consumidores enfrentan barreras como falta de educación financiera y desconfianza en su estabilidad. Para superarlas, las plataformas deben educar usuarios y ofrecer garantías de seguridad.
Otra arista clave es el impacto del ecommerce en la absorción de puestos de trabajo. La digitalización genera empleos en logística, marketing digital y atención al cliente, pero también exige una fuerza laboral más calificada. Saavedra advierte que las empresas deben apostar por capacitación en tecnologías emergentes para acompañar el cambio.
"Pera nada de los descripto sería posible sin una política activa de apertura económica desde el Estado. En esa línea, las últimas medidas han tenido un impacto directo en el sector. La decisión de flexibilizar la compra de productos en el exterior a través de couriers privados impulsa un aumento en la oferta de bienes importados, lo que presiona a los comercios locales a mejorar sus estrategias y precios. Del mismo modo, la reducción de impuestos a plataformas de pago internacionales facilita las transacciones y promueve una mayor competencia en el sector fintech", indicó el especialista en ecommerce.
Un futuro lleno de oportunidades para el crecimiento
Pese a la inflación y la incertidumbre económica, el ecommerce en Argentina muestra resiliencia. Gran parte se debe a la creatividad y adaptabilidad de emprendedores locales, que encuentran formas de competir en un mercado saturado. Saavedra señaló que promociones como Hot Sale y Cyber Monday—estrategias sostenidas con esfuerzo por parte de cámaras empresarias y comerciantes—han sido clave en incentivar el consumo.
"Para sostener el crecimiento, las marcas deben ofrecer experiencias personalizadas, diversificar canales de venta y mantenerse a la vanguardia tecnológica. También es crucial reducir la brecha digital, garantizando que herramientas lleguen a todos los emprendedores, sin importar su tamaño", subrayó.
Por último, la pregunta no es si el ecommerce argentino tiene potencial, sino si estamos dispuestos a asumir desafíos para liderar la región. "En un mercado volátil pero apasionante, la oportunidad de innovar está siempre a un clic de distancia".