El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó este martes su pronóstico de crecimiento de 5,5% para la Argentina en 2025, a partir de los buenos datos que se observaron en los primeros meses del año.
El FMI señaló que se debe a los “datos positivos” que se observaron en Argentina, aunque admitió que la desaceleración global podría tener impacto negativo
AFP
El FMI adelantó el 60% del préstamo acordado al gobierno argentino.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó este martes su pronóstico de crecimiento de 5,5% para la Argentina en 2025, a partir de los buenos datos que se observaron en los primeros meses del año.
“Aún tenemos ese pronóstico básicamente por los datos positivos que vimos. Pese al ajuste fiscal hubo un aumento en la confianza y eso nos permite sostener el pronóstico”, señaló Petya Koeva Brooks, integrante del cuerpo de jefes de Economía del FMI.
No obstante, alertó que los riesgos para que se concrete esta expansión han aumentado por el riesgo que conlleva mayores “restricciones financieras” a partir de la actual coyuntura global y por los “efectos en los precios”.
El cuerpo de economistas jefes del FMI ofreció este martes una conferencia de prensa en el marco de la Asamblea Anual de Primavera del organismo. La rueda de prensa hizo foco en la situación global, que sufrió un fuerte cambio de rumbo tras las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump.
En ese marco, el organismo aseguró que la incertidumbre generada por la política arancelaria de Donald Trump provocará una ralentización de la economía mundial e instó a que se logre una estabilización para evitar un impacto mayor. El organismo ajustó a la baja a 2,8% el potencial crecimiento global. “Todos los países se verán afectados a la baja por la incertidumbre que recorta inversiones y producción”, señaló Pierre Olivier Gourinchas.
En ese marco, apuntó que algunas economías emergentes podrían verse beneficiadas por un nuevo ordenamiento del comercio internacional.
Como objetivos para reencauzar la economía, el FMI instó a “restablecer la estabilidad de las relaciones comerciales” porque “la economía mundial necesita previsibilidad”. Además apuntó que “la política monetaria debe ser ágil” y subrayó que “la independencia de los bancos centrales es fundamental”.
Asimismo, aunque consideró que la economía de los Estados Unidos no entrará en recesión en 2025 sino que crecerá 1,8%, admitió que las posibilidades de que ello ocurra subieron de 25% en octubre de 2024 a 40% en abril de 2025.
Por otra parte, en una reunión cerrada en la Casa Blanca ante inversores organizada por el J.P. Morgan, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que podría otorgarle al gobierno argentino una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock internacional. "Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE", dijo Scott Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos. Esta información fue publicada por la agencia Bloomberg.
El 14 de abril, el presidente Javier Milei se reunió en Casa Rosada con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. El funcionario elogió el avance del plan económico luego de la salida del cepo y de acuerdo con el FMI y resaltó las negociaciones para lograr un acuerdo de libre comercio en el medio de la guerra de aranceles desatada por Donald Trump. Su visita es considerada como un “fuerte respaldo” a la gestión que lleva a cabo el presidente.
Según un comunicado difundido por el Tesoro de EEUU, Bessent "reafirmó el pleno apoyo de Estados Unidos a las audaces reformas económicas del Presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco con Estados Unidos".
Además, indicó que felicitó al presidente por las "recientes y exitosas" negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario.
El texto también indica que Bessent reiteró la confianza de EEUU en Milei "para continuar impulsando el positivo impulso económico de Argentina" y transmitió que Argentina "puede lograr un futuro brillante para su población mediante políticas económicas que brinden estabilidad y crecimiento a los trabajadores del país y a las dinámicas empresas del sector privado".
Por Mila Kobryn