Las acciones líderes de la Bolsa porteña y los ADRs rebotaron ayer ante mejores perspectivas internacionales luego de que se moderaran algunos anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto de los aranceles que pretende imponer a Canadá, México y China. No obstante, los bonos en dólares no lograron hacer pie y cayeron por cuarta rueda al hilo, su peor racha desde noviembre, y el riesgo país se aceleró hacia los 650 puntos.
El mandatario estadounidense llegó a un acuerdo con sus pares de México y Canadá, Claudia Sheinbaum y Justin Trudeau respectivamente, para postergar la suba de aranceles un mes mientras ambos países despliegan al ejército en las fronteras para frenar el tráfico de drogas y la inmigración ilegal.
En lo que corresponde a la plaza local, el presidente Javier Milei dio una entrevista en la que brindó nuevos detalles sobre el fin del cepo cambiario. El mandatario afirmó que la fecha límite para la salida de las restricciones cambiarias sería el 1° de enero de 2026.
Qué pasó con el Merval
En ese marco, el S&P Merval subió 1,6% a 2.523.647,04 puntos básicos, aunque aún no logró recuperar su nivel de fin de 2024. En el Panel Líder, las acciones subieron hasta 4,9% de la mano de Edenor -tras la suba de tarifas luego desestimada-, seguida de Cresud (+4,8%), y Loma Negra (+4,3%).
En cuanto a los ADRs, Edenor también encabeza las ganancias, con el 3,8%, escoltado por Cresud (+2,2%), YPF (+2%) y Pampa Energía (+1,6%).
En cuanto a la renta fija, los bonos en dólares registraron descensos generalizados, el mayor de ellos anotado por el Global 2029 (-1,5%), seguido por el Global 2041 (-0,8%), Bonar 2029 (-0,8%), y el Bonar 2038 (-0,8%).
El ritmo del riesgo país y los mercados
El riesgo país, en tanto, sube 8 unidades (+1,3%) hasta los 631 puntos básicos, según la medición de JP Morgan.
Según analistas financieros, ante un escenario local que presenta una macroeconomía más estabilizada y una percepción más positiva tanto en términos de capacidad como de voluntad de pago, tiene sentido volver a identificar los canales de rendimiento en los que la curva soberana hard-dollar podría operar en un escenario en el corto plazo.
>> Leer más: Dólar en Rosario: a cuánto cerró el precio del blue este martes
“Le adjudicamos una alta probabilidad al escenario en el que el equipo económico no cede ante las pretensiones del FMI, priorizando la desinflación y la convergencia de la brecha por sobre la acumulación de reservas. Esta postura, sumada a la burocracia del organismo, probablemente ralentice la negociación de un nuevo programa, lo que implica que, en ausencia de fondos frescos y sin una salida del cepo en el corto plazo, podríamos ver una lateralización de los bonos globales, mientras los inversores real money esperan la aparición de drivers más contundentes para ingresar”, expresaron desde Delphos Investment en Ambito Financiero.