Durante el primer día del nuevo esquema cambiario el nivel de operaciones de compra-venta de dólares en la city rosarina fue 5 o 6 veces superior al que venía registrándose cualquier jornada previa a la salida del cepo.
El nuevo esquema cambiario debutó con mucha demanda en el segmento minorista y variaciones de precios.
Por Patricia Martino
Foto: Archivo AP
Los bancos esperan un aumento en la demanda de dólares tras el fin del cepo
Durante el primer día del nuevo esquema cambiario el nivel de operaciones de compra-venta de dólares en la city rosarina fue 5 o 6 veces superior al que venía registrándose cualquier jornada previa a la salida del cepo.
Tanto bancos como agentes de bolsa trabajaron durante el fin de semana para adecuar sus sistemas para que los clientes puedan realizaron las operaciones de forma on line sin problemas a partir de este lunes y -salvo algunas excepciones- finalmente el nuevo esquema comenzó a rodar.
Desde este lunes el dólar oficial opera sin restricciones en un sistema de flotación de bandas, entre los $1.000 y $1.400. Como máxima referencia del mercado, en el Banco Nación la cotización operó con alta volatilidad, ya que abrió en $ 1.250, luego bajó a $ 1.190 y finalmente cerró en los $ 1.230. De esta forma la divisa marcó un alza del 12%.
El mercado aguardaba con expectativa el levantamiento del cepo y reaccionó con una jornada de relativa calma. Analistas y operadores coincidieron en que el valor del dólar se ubicó por debajo de algunas previsiones más alarmistas, aunque remarcan que la clave será la evolución en las próximas semanas, con el impacto que pueda tener sobre precios, expectativas y el sistema financiero.
El analista del mercado financiero Federico Fiscella resaltó que fue un día “muy movido y con mucha variación de precios”. Dijo que en el comienzo de la rueda parecía que el valor se iba a quedar en $ 1.200, cercano al mayorista que rondó los $ 1.190 pero de golpe en el Banco Nación apareció la cotización a $1.250. “Al rato se ubicó en $ 1.210 y $ 1.230. El raro que un banco cambien la cotización del dólar en un día pero parece que en este esquema seguirá cambiando”, resaltó.
Fiscella explicó que los importadores “se abalanzaron” sobre el dólar minorista. “Evidentemente les parece barato y lo terminaron poniendo en $1.230”, indicó.
Por otra parte, señaló que el dólar MEP arrancó en $ 1.200 y subió hasta $ 1.245. La particularidad de la jornada fue que en algún momento del día estuvo más barato el oficial que el MEP.
“Las señales para este primer espacio eran que el dólar iba a estar entre 1.200 y 1.300 pesos. Es una devaluación del 10 o 12% según qué valor se tome”, subrayó el analista.
No obstante, dijo que se espera que el valor de los productos en pesos se ubique en la banda superior, de los 1.400 pesos, que es el valor que se cubren los importadores si ocurre algún movimiento.
Respecto al volumen de operaciones durante este lunes dijo que se registraron “5 ó 6 veces más operaciones que un día normal”. Fiscella resaltó: “Hubo mucho movimiento, mucho nerviosismo. La gente quiere saber qué hacer con los pesos”.
Para evitar la dolarización de las carteras, los bancos comenzaron a elevar la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades. Algunos bancos privados y estatales elevaron las tasas respecto de lo informado el viernes pasado. El Banco Nación tomó la delantera y subió la Tasa Nominal Anual (TNA) al 37%, cuando al final de la semana pasada estaba en 29,5%. El mismo camino tomó el Banco Galicia al incrementar la tasa al 34%.