El estimador mensual de actividad económica (Emae) registró una suba de 5,7% en la comparación interanual y 0,8% respecto a enero en la medición desestacionalizada, precisó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Se trata de la décima mejora mensual consecutiva, sin embargo persiste la homogeneidad sectorial.
Con relación a igual mes de 2024, once de los sectores de actividad que conforman el Emae registraron subas en febrero, entre los que se destacan Intermediación financiera (30,2% ia) y pesca (28,3% ia).
La actividad de Intermediación financiera (30,2% ia), a su vez, fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del Emae, seguida por comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4% ia) e industria manufacturera (5% ia).
Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6% ia) y hoteles y restaurantes (-1,4% ia).
El Indec publicó el lunes que la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en 58,6% durante febrero. Si bien se trata de un nivel superior al del mismo mes de 2024, que fue de 57,6%, el indicador no logra superar la barrera del 60%.
En febrero último se había ubicado en 58,6% y enero 55%. El año pasado la serie había registrado: enero 54,6%, febrero 57,6%, marzo 53,4%, abril 56,6%, mayo 56,8%, junio 54,5%, julio 59,7%, agosto 61,3%, septiembre 62,4%, octubre 63,2%, noviembre 62,3 y diciembre 56,7%.
El informe del Indec señala que durante febrero los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general son refinación del petróleo (73,9%), papel y cartón (68,8%), industrias metálicas básicas (67,3%), sustancias y productos químicos (63,4%) y productos alimenticios y bebidas (62,4%).
En cambio, los bloques sectoriales que se ubican debajo del nivel general son productos minerales no metálicos (55%), industria automotriz (54,6%), edición e impresión (52,8%), productos del tabaco (49,9%), productos textiles (46,4%), productos de caucho y plástico (46,3%) y metalmecánica excepto automotores (44%).
Incidencias positivas y negativas según el Indec
En febrero de 2025, respecto al mismo mes de 2024, las principales incidencias positivas se observan en la industria metalmecánica excepto automotores y en los productos alimenticios y bebidas. La industria metalmecánica excepto automotores registra en febrero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 44%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (37,3%), como consecuencia principalmente de los mayores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico, precisó el informe del Indec.
En el caso de la maquinaria agropecuaria, según el informe técnico del índice de producción industrial manufacturero, en febrero se registra una mayor cantidad de unidades producidas y vendidas, especialmente de tractores, cosechadoras y pulverizadoras autopropulsadas. Esta tendencia podría tener un giro a partir de la apertura de las importaciones de maquinaria y equipos usados.