El Indice de Precios al Consumidor (IPC) subió 2,2% en enero, respecto de diciembre. De esta forma la inflación acumuló un 84,5% de forma interanual, reveló el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Indec).
El Indec informó que el rubro restaurantes y hoteles registró la mayor alza mensual al registrar una suba del 5,3%
Archivo (Leonardo Vincenti / La Capital)
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) subió 2,2% en enero, respecto de diciembre. De esta forma la inflación acumuló un 84,5% de forma interanual.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) subió 2,2% en enero, respecto de diciembre. De esta forma la inflación acumuló un 84,5% de forma interanual, reveló el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Indec).
Si bien la inflación desacelera, los rubros vinculados a servicios expresan un incremento mensual mucho mayor al promedio. El segmento con con mayor alza en enero de 2025 fue para restaurantes y hoteles con un incremento de 5,3%, seguido por el rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con una suba del 5%. Siguen bienes y servicios y recreación y cultura, ambos con una suba del 2,5%. En el escalón del 2,4% se ubicaron bebidas alcohólicas y tabaco y salud mientras que en 2,3% está el rubro comunicaciones.
En tanto, los alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron un incremento de 1,8%, equipamiento y mantenimiento del hogar 1,6%, transporte 1,2% y educación 0,5%.
El único rubro que se movió a la baja fue prendas de vestir y calzado que cayó 0,7%.
En diciembre el IPC se había registrado una alza de 2,7%. Con este dato, el Indice de Precios al Consumidor que elabora el Indec registró un aumento acumulado en 2024 de 117,8%. En 2023 el incremento anual había sido de 211,4%. Al analizar las cifras anuales, la mayoría de los rubros que mide el Indec evolucionaron por encima de ese promedio. Sobre todo los relacionados con los servicios.
En declaraciones al programa "Pan y circo", que conduce Jonatan Viale por Radio Rivadavia, el ministro de Economía, Luis Caputo, había anticipado que la inflación de enero sería del 2,3%. "Está en torno a lo que predijo el mercado, que en base a las expectativas está en el orden del 2,3%, y yo creo que debiera venir en torno a eso, con lo cual, va a ser el más bajo nuestro", celebró el funcionario nacional en la previa a la difusión del indicador.
Como contrapunto al escenario positivo del gobierno nacional, el economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), explicó en su cuenta de la red social X que “la canasta que utiliza el Indec para calcular la inflación no es representativa de los consumos de los hogares argentinos (ENGHo 2004/5 híbrida)”. Planteó que “si utilizamos la canasta más actual (ENGHo 2017/8), la inflación acumulada del gobierno de Milei asciende a 205,8%, 26,5 p.p (+14,8%) más que la que estima el Indec".
El Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) había informado a principio de semana que la inflación de los trabajadores en enero marcó un alza del 2,5% y también resaltó que afectó más a los de mayores ingresos. La cifra del prime mes del año mostró una desaceleración de 0,4 puntos porcentuales respecto al 2,9% (revisado) de diciembre. La inflación mensual de enero fue la menor desde agosto de 2020. En tanto, la inflación interanual fue del 88,9%, el menor registro desde octubre de 2022”, precisaron.
Por otra parte, la semana pasada los gurúes del mercado recortaron expectativas de inflación para enero. Las consultoras y entidades financieras que participaron del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central (BCRA) estimaron un aumento de precios del 2,3% para el primer mes del año, cuando en diciembre esperaban un 2,5%.
El director del Instituto de Economía Política de Insight 21, Gastón Utrera, apuntó que el dato oficial de inflación correspondiente a enero 2025 de sólo 2.2% confirma la marcada tendencia de desinflación observada durante los últimos 12 meses.
“La política cambiaria de crawling-peg al 2% mensual hasta enero actuó como coordinador de precios, por su impacto directo sobre los precios internos de los bienes transables (es decir, exportables e importados) y su impacto indirecto sobre precios internos de bienes no transables. Esa es la motivación, y justificación, para dicha política cambiaria, y para reducir el ritmo de suba del tipo de cambio de 2% a 1% mensual, para intentar que la inflación converja ahora a este último”, indicó.
Por otra parte, consideró que las políticas fiscal (superávit de cuentas públicas) y monetaria (no más emisión de dinero) tienen menos incidencia directa sobre la inflación, como ocurre en contextos de tipo de cambio administrado, como el actual, pero inciden sobre las expectativas a futuro. Concretamente, apuntó que “sin excesos de emisión de dinero ocasionados por grandes déficit fiscales, no debería haber, a futuro, desequilibrios monetarios que terminen en fuertes devaluaciones y aceleraciones inflacionarias".
Por Claudio Berón