La semana: corredores inmobiliarios rosarinos en alerta ante posible desregulación del mercado
Santa Fe otorgó $ 1.550 millones en beneficios tributarios. Ualá se une con OpenAI para mejorar la atención al usuario. Axion Energy se convirtió en la primera empresa latinoamericana en ganar dos premios Uptime. Natura presentó una innovación sin precedentes en la perfumería mundial
9 de febrero 2025 · 06:05hs
Frente a los trascendidos sobre el posible DNU que dictaría el Poder Ejecutivo Nacional con relación a la necesidad de “desregular” el mercado inmobiliario, desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (Cocir) expresaron su preocupación y a través de un comunicado explicaron que “la profesión del corredor inmobiliario es personal, liberal e indelegable y para su ejercicio se requiere la obtención de un título universitario, como sucede en la medicina, la abogacía y la arquitectura”. De esta forma Cocir se sumó a lo manifestado por el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios de la República Argentina (CoFeCI) institución constituida por los Colegios Inmobiliarios de las Provincias del País y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Vemos con mucha preocupación el tratamiento informativo que se le está dando a este tema, teniendo en cuenta que la profesión del Corredor Inmobiliario, es personal, liberal e indelegable y para su ejercicio se requiere la obtención de un título universitario, como sucede en la medicina, la abogacía y la arquitectura, por citar algunos ejemplos”, expresaron. Además, apuntaron que es “clave resguardar el rol social del colegio de corredores inmobiliarios ya que cumple una tarea fundamental en el control de la matrícula profesional, mediante la aplicación de sus códigos de ética profesional a los matriculados, con el objeto de asegurar a la sociedad la transparencia de los negocios que desean contratar y preservarla de situaciones desafortunadas y/o inescrupulosas en operaciones inmobiliarias, que no son pocas”.
Santa Fe otorgó $ 1.550 millones en beneficios tributarios
A través de este régimen, el gobierno de Santa Fe respaldó a 15 empresas, distribuidas en 14 localidades de la provincia. El Régimen de Promoción Industrial de Santa Fe (Ley 8.478) permite a empresas industriales radicadas o a radicarse en la provincia, gestionar la exención de los impuestos provinciales hasta un plazo máximo de 10 años. El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, destacó que “este régimen de promoción reafirma nuestro compromiso con la industria santafesina, generando un entorno propicio para la inversión y la creación de empleo. Queremos que las empresas sigan creciendo y apostando por la provincia”. Desde el 10 de diciembre de 2023 se otorgaron beneficios definitivos a 15 empresas que desarrollan actividades industriales en la Provincia de Santa Fe, por un total de $ 1.550 millones. Del total de las 15 industrias beneficiadas, cuatro empresas se acogieron al régimen por tratarse de nuevas unidades productivas y/o traslados, que significaron inversiones en el territorio provincial por más de 14.300.000 de dólares, generando más de 290 puestos de trabajo. Por proyectos de Activo Fijo fueron beneficiadas 10 empresas, que incrementaron las capacidades productivas de los complejos industriales, implicando un desembolso de más de 52.000.000 de dólares y empleando a más de 3.150 personas. Por Incremento de Personal, fue alcanzada por los beneficios del régimen una empresa, generando más de 30 nuevos empleos en la provincia. Las empresas se encuentran en Sauce Viejo, Pueblo Esther, Rafaela, Chabás, Cañada de Gómez, Armstrong, San Lorenzo, Ricardone, Rosario, Pérez, Totoras, Esperanza, Santa Fe y Puerto San Martín. Continuando con el Régimen de Promoción Industrial, tres empresas más fueron beneficiadas con el Certificado Provisorio de Exención del Impuesto a los Sellos. A la fecha, el Costo Fiscal ya otorgado por estas desgravaciones es de $ 1.083.705.
Ualá se une con OpenAI para mejorar la atención al usuario
Ualá anunció el lanzamiento de su plataforma conversacional de inteligencia artificial (AI) diseñada para transformar el servicio al usuario. Impulsada por el modelo GPT-4 de OpenAI, esta tecnología no sólo entiende las consultas de la persona usuaria, sino que también ofrece proactivamente soluciones personalizadas, simplificando y mejorando la experiencia. Así, Ualá refuerza su compromiso con la innovación al proveer asistencia personalizada. Uali, el nombre que recibe la herramienta automatizada de atención al usuario de Ualá, complementa el soporte humano al mejorar la velocidad, precisión y personalización en las interacciones con los clientes. Interpreta el contexto, comprende las necesidades y se anticipa a los desafíos para ofrecer soluciones personalizadas. Esta incorporación está alineada con el propósito de Ualá de ofrecer experiencias excepcionales a sus más de nueve millones de usuarios. Desde su implementación, los casos no identificados han disminuido un 20%, reduciendo así la carga de trabajo de los equipos de soporte. A diferencia de los chatbots tradicionales basados en reglas, esta última versión de Uali es dinámica y evoluciona con cada interacción. Su formato integra capacidades multimodales, seguridad integrada y procesos de aprendizaje continuo, lo que le permite manejar tanto consultas simples como complejas de manera eficiente. Disponible en Argentina por el momento, estas funciones construidas con la API de OpenAI se expandirán próximamente a México y Colombia, introduciendo capacidades de soporte proactivo en la aplicación de Ualá. En el futuro, también ofrecerá recomendaciones personalizadas y asistirá en procesos financieros.
Excelencia en la gestión de activos y en transformación digital.
Axion Energy fue reconocida en Estados Unidos con dos Uptime Awards en reconocimiento al programa de confiabilidad y mantenimiento desarrollado para su Refinería Campana. Es la primera vez que una compañía latinoamericana recibe este galardón, que premia la calidad en materia de gestión de activos de empresas de distintos sectores a nivel global. Axion Energy se consagró en las categorías de “Mejor programa de digitalización para la confiabilidad y la gestión de activos” y “Mejor programa integral”, el máximo reconocimiento de los Uptime Awards, y recibió el premio en el marco de la 38° Conferencia Internacional de Mantenimiento, realizada en Marco Island, Florida, Estados Unidos. En su presentación, la compañía detalló la incorporación de inteligencia artificial que viene implementando desde 2018 para la detección anticipada de fallas en sus activos físicos. Con la digitalización de las operaciones y la medición de una gran cantidad de variables se pueden detectar anomalías y predecir posibles inconvenientes, para tratarlos antes de que ocurran. Otro de los avances presentados por la compañía fue el de la tecnología de “gemelos digitales” en las cámaras de coqueo retardado de la refinería. Axion Energy es pionera en su utilización, siendo una herramienta que permite monitorear el comportamiento de los materiales de cada cámara durante su ciclo, con el fin de identificar oportunidades de mejora rápidamente. De este modo, se logra extender la vida útil de los equipos, optimizar los consumos energéticos y reducir la posibilidad de incidentes operativos.
Soluciones a problemas sociales y económicos
La Fundación Citi lanzó la convocatoria a presentar propuestas para su Desafío de Innovación Global 2025 que brinda apoyo filantrópico a organizaciones comunitarias para realizar proyectos piloto o escalar soluciones a problemas sociales y económicos en todo el mundo. La fecha límite para que las organizaciones elegibles se registren para postularse es el martes 4 de marzo de 2025, a las 12 p.m. hora de Nueva York (hora del este). Para ver más información sobre esta oportunidad, incluidos los requisitos de elegibilidad y las geografías que cubre, visite www.citifoundation.com/rfp.
Sonidos y colores del mar en fragancias
Natura presentó una innovación sin precedentes en la perfumería mundial con su nueva tecnología VibraScent para crear las nuevas fragancias Kaiak Sonar. Esta exclusiva tecnología fusiona ciencia y naturaleza para promover una conexión respetuosa entre las personas y el universo acuático. La marca llevó a cabo, junto a un grupo de científicos e investigadores, la expedición “Voice of the Oceans”: una travesía que aprovechó una ruta rica en vida marina y con un ambiente acuático diverso para capturar sonidos e imágenes para este proyecto. El equipo grabó diversos sonidos a lo largo de la expedición y tras el viaje, Verónica Kato, perfumista exclusiva de Natura y una de las pocas expertas en su campo a nivel global, recibió los sonidos, vibraciones e imágenes capturados por el equipo y, con base en las traducciones de las moléculas olfativas, seleccionó diversos ingredientes para dar forma a esta compleja paleta aromática. La creación de Kaiak Sonar se realizó en colaboración de Jarbas Agnelli, artista multimedia que fusiona cine, fotografía, diseño y música; Guto Carvalho, productor y director especializado en libros de naturaleza y observación de aves; y Juan Pablo Culasso, experto en grabación de sonidos de la naturaleza. Fiel a la esencia de Natura y su mirada regenerativa, los envases de Kaiak Sonar están hechos con más del 50% de plástico reciclado retirado de las ciudades costeras de Brasil.