La Semana: las economías provinciales en 2025
Lo que pasó esta semana. Un informe del Iaraf analiza las claves para el desempeño de los Estados subnacionales. Exportaciones y diversificación productiva. La puja por los impuestos. Fundación Bayer lanza una convocatoria par emprendedoras.
19 de enero 2025 · 06:15hs
Si al país le va bien, a las provincias también, pero a unas mejor que otras. Ese es el planteo del trabajo elaborado por el economista de la Fundación Mediterránea, Jorge Day, en el que analiza la evolución de las economías subnacionales. Su punto es que, en un año atípico como el 2024, tres factores fueron claves para determinar cómo pasó cada una el chubasco. Uno es la exportación. Neuquén y las provincias de la región pampeana fueron más favorecidas por el aumento de la cosecha y de la producción de petróleo. Otro es la dependencia de los recursos nacionales que afectó más a las provincias del Norte. El tercer factor está vinculado con el anterior, y es la capacidad que tienen las provincias para hacer política fiscal. “En 2024 los gobiernos locales realizaron un ajuste vía licuación, sobre todo salarial, lo cual fue posible por la alta inflación”, señaló. La contracara fue que hubo un menor impulso fiscal. Para 2025 se espera un leve incremento de las exportaciones a nivel global. Esto impulsará más a las provincias ligadas a energía y minería, que además contarán con los beneficios del Rigi. La región pampeana, “con menor rentabilidad, dados los menores precios y un dólar más barato”, les irá a la zaga. Las que albergan economías regionales intensivas en trabajo comienzan a tener problemas de competitividad con el atraso del dólar. Por otra parte, aunque no se espera un incremento en las transferencias discrecionales, éstas no pueden volver a disminuir (han llegado a un mínimo), por lo cual no habrá otro golpe negativo para las jurisdicciones más dependientes de los fondos nacionales. “En pocas palabras, se espera un mejor 2025, quizá no tan heterogéneo regionalmente como el año que se va despidiendo”, señaló.
El peso de la industria
Las provincias con una estructura productiva diversificada tienen más herramientas para amortiguar la volatilidad económica. Y en Argentina son algunas pocas las que cuentan con esta condición. Buenos Aires y Santa Fe están dentro de ese lote, más allá de la polémica que se generó a raíz de las declaraciones del gobernador Maximiliano Pullaro en el que se refirió al conurbano bonaerense como “ese sector improductivo de la República Argentina, que le genera un costo muy grande”. No es la primera vez que lo dice pero esta vez el Partido Justicialista (PJ) de la provincia de Buenos Aires le respondió. Le recordó, entre otras cosas, que ese distrito alberga a más del 50% de la industria manufacturera argentina y que la mayoría está radicada, precisamente, en el conurbano bonaerense. “De improductivo, nada”, afirma el escrito. La polémica siguió su curso pero es interesante leer en el último censo económico y en el mapa productivo del país elaborado por el CEP XXI algunos datos que contribuyen a desmontar un mito nacido de los prejuicios porteños pero que permeó en los últimos años el discurso político del interior. Esos estudios, incluso, revelan más similitudes que diferencias entre las dos provincias vecinas y sus respectivos conurbanos. Los indicadores industriales permiten verlo. En cantidad de industrias por departamento o partido se emparentan, por caso, Rosario, que encabeza la tabla con 3.250, según el CEP XXI, con La Matanza, que se ubica en segundo lugar con 2.867, o con el partido de San Martín (2.514), que está cuarto lugar, apenas detrás de Córdoba (2.617). Del lado coqueto de la General Paz , en cambio, la densidad industrial es menor. No la política. De allí vinieron los últimos tres presidentes argentinos.
La puja por los impuestos
Un aspecto que enfrenta a las provincias y la Nación es el impositivo. Como lo señala el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), la cuestión tributaria parece ser uno de los temas de mayor intensidad de discusión” para el año que se inicia. “Por un lado, el sector empresario pide baja de impuestos y se da una lógica puja distributiva entre los distintos sectores empresarios”, señaló. También las provincias y Caba también participan de la disputa, dado que parte de la recaudación nacional esperada es coparticipable. Ahora, el año será desafiante en materia de recaudación, dado que “ya no cuenta con el impuesto País y el impuesto inflacionario tendría una baja importante”, apuntó el centro de estudios. Que aclara también un punto que a veces pasa de largo en medio de los discursos de barricada. La presión tributaria subió en 2024, el primer año de la presidencia de Javier Milei, 0,5 puntos del PBI, a 23%, incluyendo los ingresos por blanqueo y moratoria. Solo para mantener este nivel, en 2025 debería sustituir ingresos por al menos 1,4 puntos porcentuales del PBI. Por eso, considera que “dado el equilibrio presupuestario, recién en 2026 podría haber margen fiscal para una nueva baja de impuestos”.
Convocatoria para emprendedoras
En todo el territorio, el emprendedorismo es clave para la economía. Y en ese punto encaja con precisión la convocatoria abierta para el premio Bayer a las mujeres emprendedoras. Hasta el 18 de febrero se reciben las solicitudes a través de la página https://bayerfoundation-wea.com/. El Premio Mujeres Emprendedoras 2025 de la Fundación Bayer, en colaboración con Impact Hub Network, invita a mujeres emprendedoras de América Latina, Asia-Pacífico, África y Medio Oriente a amplificar soluciones que aborden problemas globales urgentes, fomentando modelos de negocios sociales escalables y conectando a los líderes con redes que impulsen un cambio transformador. “Creemos en el poder de la innovación social y en el papel de las mujeres empresarias: pueden ser agentes clave de cambio para sus comunidades y mejorar la seguridad alimentaria y el acceso a la salud para muchas personas necesitadas” afirmó Camila Ried, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur. Los beneficios para las ganadoras son: programa de aceleración de sesis meses, viaje patrocinado a la ceremonia de premiación y participación en un evento exclusivo con líderes globales, apoyo financiero de €25,000, visibilidad y reconocimiento internacional, aceso a una red global de innovadoras y agentes de cambio. Los criterios de elegibilidad son: ser fundadora, cofundadora o parte del equipo directivo de la empresa; desarrollar soluciones innovadoras en salud o seguridad alimentaria con modelos sostenibles y escalables; generar impacto medible en comunidades de ingresos bajos o medios, tener ingresos anuales de la empresa hasta $ 500,000 USD, con proyección de crecimiento.
Una biotecnológica se expande
Innovación y tecnología es lo que le permitió a Biogénesis Bagó, compañía global de biotecnología especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos y servicios destinados a la salud, la productividad y el bienestar animal, avanzar en su estrategia de expansión en la región. Esta semana anunció la adquisición de Mundo Animal, una empresa con más de 40 años de experiencia en el mercado de animales de compañía brasileño. La firma habría pagado alrededor de u$s20 millones por esta firma líder en el segmento de animales de compañía. “La integración de Mundo Animal nos permitirá contar con un portfolio más completo y es una oportunidad para seguir creando oportunidades juntos. Su trayectoria en el mercado brasileño y su pasión por brindar productos de calidad están alineados con nuestro compromiso de contribuir a mejorar el bienestar de nuestros compañeros de vida”, expresó Carol Galli, veterinaria y directora del segmento Pets de Biogénesis Bagó.