El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) llevó a cabo este jueves una mueva audiencia pública para fijar los nuevos precios de las tarifas de transporte y distribución de gas, junto con la determinación de una metodología de futuros ajustes periódicos. Litoral Gas presentó su propuesta, que comenzaría a regir a partir del 1º de marzo. La compañía solicitó un incremento de la tarifa que ronda el 14% para los usuarios residenciales y del 17% para pymes.
Durante su presentación Néstor Daniel Molinari, gerente de Administración y Finanzas de Litoral Gas, expuso que un usuario residencial R 2-3 N1 de Zona Fría que a febrero de 2025 recibió una factura de $21.937 en marzo recibirá una factura de $25.028. En rigor el ejecutivo aclaró que el marguen para la distribución será sólo de $2.197 ya que 894 corresponden a impuestos. Zona Fría incluye uuna bonificación del 30% que alcanza al 80% de los clientes de Litoral Gas, Rosario está incluida en esta categoría.
Molinari también detalló que un usuario con tarifa plena de la categoría R 2-3 N1 que a febrero tuvo una boleta de $31.338 pasará a $35.754. Así el margen de distribución será de $3.138 y de impuestos $1.227. Por su parte, una pyme con factura de $53.560 subirá a $63.002.
El gerente de Administración y Finanzas de Litoral Gas también brindó un detalle de las inversiones previstas por la compañía para el período 2025-2029 por 120 millones de dólares, 40 millones de dólares serán para seguridad y confiabilidad del servicio y 80 millones de dólares serían para obras de expansión de la compañía que atiende actualmente a 765 mil usuarios en Santa Fe y norte de Buenos Aires.
Por otra parte, Litoral Gas propuso que el ajuste de la tarifa sea mensual, en base a la propuesta del Enargas. Estos incrementaros se definirían automáticamente en base al índice de precios internos mayoristas (IPIM), el índice de la construcción (ICC) y el índice de salarios (IS) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las presentaciones ante el Enargas
En general, según la documentación oficial presentada previa a la audiencia, las empresas pidieron que se les autorice un aumento de tarifas en torno al 45%, lo que se traduce en un impacto en las boletas finales de los usuarios del 10% al 15%, según la zona del país. El Enargas ahora debe expedirse sobre las propuestas presentadas.
Bajo ese marco, también propusieron un esquema de incrementos mensuales de sus ingresos a fin de no perder contra la inflación y que se garanticen los fondos para las inversiones. Estos incrementaros se definirían automáticamente en base al índice de precios internos mayoristas (IPIM), el índice de la construcción (ICC) y el índice de salarios (IS) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Así surge de las presentaciones que enviaron al Enargas las compañías Transportadora de Gas del Norte (TGN), Transportadora de Gas del Sur (TGS), Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas y Gas Nea.
Al mismo tiempo, las empresas manifestaron un desacuerdo en torno al mecanismo que ideó el Enargas para separar las tasas municipales de las facturas y evitar los cortes de servicio si los usuarios las pagan parcialmente.
La audiencia pública 106 por la revisión de tarifas del gas para los próximos cinco años comenzó a las 9 con la exposición del interventor del Enargas, Carlos Casares, y las propuestas de aumentos e inversiones de las empresas del sector.
El encuentro sirvió para exponer sobre la revisión quinquenal de tarifas de transporte y distribución de gas, la metodología de ajuste periódico de dichas tarifas y la modificación del Reglamento de Servicio de Distribución en relación con los cortes de servicio por falta de pago para algunas licenciatarias.
Al inicio de la transmisión, el presidente la audiencia Casares recordó que el artículo 38 de la ley 24.076 que "establece las pautas a las que deben ajustarse las tarifas de transporte y distribución, sobre la base de la operación económica pruden de los servicios a su cargo, obteniendo los ingresos suficientes para satisfacer todos los costos operativos lógicos aplicables al servicio, impuestos, amortizaciones y una rentabilidad razonable".
De qué se trata la audiencia pública
El gobierno nacional, en el marco del proceso de revisión tarifaria, convocó a una audiencia pública para determinar el sistema de actualización de las tarifas de gas, luego del último anuncio de subas en el servicio de 1,6% para febrero. Este llamado fue oficializado a través de la Resolución 16/2025 del Enargas, publicada en el Boletín Oficial.
El gobierno destacó en el considerando de la norma que el Enargas puso en marcha un “proceso de revisión tarifaria para las licenciatarias de transporte de gas natural y de distribución de gas por redes”.
Asimismo, subrayaron que “la participación de la ciudadanía y de las empresas prestadoras de estos servicios es un paso previo indispensable para la adopción de decisiones públicas, permitiendo evaluar las presentaciones realizadas conforme a la normativa vigente”.
Las distribuidoras
TGN presentó su propuesta de cuadros tarifarios en el transporte de gas con subas de impacto final en las facturas de casi 10% a partir del 2025 y aclaró que si bien el ajuste tarifario aprobado en abril de 2024 "mejoró sensiblemente" la ecuación económica del servicio, en los últimos cinco años operó con tarifas que estuvieron de "manera sistemática" por debajo de los índices de costos, inflación y devaluación.
Según detalló TGN a modo de ejemplo, su propuesta de adecuación tendrá un incremento en la factura final del usuario residencial promedio de Tucumán Nivel 1 y sin bonificación por zona fría del 4,3%: hoy paga $14.889 por mes y pagará en concepto de servicio de transporte $636 adicionales.
En el caso de un consumidor residencial promedio de Santa Fe de Nivel 1 y sin bonificación por zona fríaque que hoy paga $26.423 por mes, tendrá un aumento de $2.566, lo que representa un incremento del 9,7%.
>> Leer más: Santa Fe lanzó un programa para ayudar a las pymes a exportar
Al mismo tiempo, TGN recordó que hasta la fecha llevan invertidos u$s2.803 millones en el sistema de transporte operado, que hoy cuenta con 62 millones de m3/día, y propusieron un plan de inversiones para los próximos cinco años que promedia $80.000 millones por año, un total de $400.000 millones en un quinquenio.
TGS presentó un Plan de Inversiones 2025-2029 por $345.000 millones, con el objeto de "garantizar la seguridad y continuidad del servicio, a través de la confiabilidad y seguridad de las instalaciones, la seguridad de las personas y la protección del ambiente", y un ajuste tarifario que representa un incremento en la factura promedio del 3,6%, sin impuestos.
En este marco, la transportista de gas con más 9.300 km de gasoductos que atraviesan 7 provincias, recordó que la factura promedio de un usuario residencial de Metrogas se compone de cuatro elementos: el costo de transporte, que representa el 16%, el gas en boca de pozo, que es el 27%, el margen de distribución, que es el 34% y los impuestos, que representan el 23%.
A modo de ejemplo, para el caso de la Categoría Residencia 1–Nivel 1, que tiene un consumo promedio de 197 m3 al año, y que paga actualmente $1.200 promedio mes en concepto de transporte sin impuestos, el impacto del incremento representa la suma de $270 promedio mes, un 22,5%.