El economista Aldo Abram analizó el panorama inflacionario, el tipo de cambio y las perspectivas económicas de Argentina, destacando que la desaceleración de los precios podría continuar en los próximos meses. Y advirtió frente a la turbulencia cambiaria de las últimas jornadas financieras: "Los que compran dólares a $1.300 van a perder un montón de plata. Simplemente me pongo a analizar la economía y no entro en ataques de pánico".
Según Abram, la inflación de marzo rondará el 2,4%, un nivel similar al de febrero. “Esperamos que en abril esté en torno al 2%, y en los meses siguientes, por debajo de esa cifra”, afirmó. Para el cierre del 2024, proyecta un acumulado superior al 23%.
El especialista destacó que la reducción de la inflación responde a la decisión del gobierno de cortar la asistencia del Banco Central al Tesoro, una medida que considera clave para estabilizar la política monetaria.
Tipo de cambio y posibles efectos del acuerdo con el FMI
Sobre el valor del dólar, Abram reconoció que el tipo de cambio oficial está "atrasado" debido a la existencia del cepo cambiario, pero sostuvo que la clave es la evolución de los dólares financieros. "Con la firma del acuerdo con el FMI, la brecha cambiaria debería reducirse porque los dólares paralelos bajarán", afirmó.
"Los que compran dólares a $1.300 van a perder un montón de plata. Simplemente me pongo a analizar la economía y no entro en ataques de pánico", advirtió.
El economista concluyó que la estabilidad del mercado dependerá de cómo se implemente el programa económico. "Si el Gobierno logra sostener la disciplina fiscal y fortalecer la solvencia del Banco Central, Argentina podrá encaminarse hacia una inflación de un dígito en 2025", aseguró.
El acuerdo con el FMI y la estabilidad económica
Abram subrayó la importancia del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que permitirá fortalecer la solvencia del Banco Central. "Cuando esta administración asumió, la entidad estaba quebrada. Se ha avanzado mucho en reducir su fragilidad, pero aún no tiene reservas propias", explicó.
El economista destacó que, a pesar de la falta de divisas, el uso de reservas externas ha disminuido en más de 6.000 millones de dólares desde la asunción del Gobierno. Con el acuerdo, se prevé que el Banco Central adquiera títulos que posee el Tesoro, lo que le permitiría estabilizar su posición y dar previsibilidad a la inflación.
El impacto del ajuste y la recuperación económica
Respecto a la situación social, Abram desestimó que el ajuste actual sea más duro que el del año anterior. “Los datos muestran que la gente está mejor. La pobreza, que alcanzó el 41,7% al final de la gestión anterior, hoy se ubica en el 38%”, detalló.
Para explicar el contexto, utilizó una analogía empresarial: "Si te entregan una empresa quebrada, tenés que hacer ajustes dolorosos al principio para que pueda salir adelante. Pero cuando eso ocurre, los empleados y accionistas empiezan a beneficiarse. Eso es lo que está pasando con nuestra economía".