“La programación y su didáctica” es el nombre del curso lanzado desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y dirigido a maestras y maestros de la escuela primaria. La intención es que docentes de este nivel de la enseñanza puedan reflexionar y capacitarse en el uso y enseñanza de las ciencias de la computación. La propuesta es gratuita y los cupos son limitados.
“En particular, se busca que los docentes adquieran conocimientos básicos de programación, así como estrategias adecuadas para la enseñanza a alumnos del nivel mencionado”, señalan los organizadores de esta propuesta, coordinada por la Escuela de Posgrado y Formación Continua (Epec) de Ingeniería, en el marco de una convocatoria de la Fundación Sadosky dirigida a las universidades nacionales.
La propuesta se desarrollará con una modalidad dinámica, en clases donde se realizarán actividades “que les permitirán incentivar a sus alumnos a potenciar el pensamiento computacional, animándolos a ser creadores de programas y no sólo usuarios de aplicaciones hechas por terceros”. En los talleres se partirá de un problema a resolver, para indagar qué herramientas, recursos y estrategias se pueden poner en práctica, y luego poder conceptualizar sobre el tema.
casali (2).jpg
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
En la primaria
La propuesta está destinada a docentes de nivel primario de todas las disciplinas, aunque con prioridad a aquellos cuya actividad docente esté en el área tecnológica, informática o matemática. También los educadores que vengan con compañeros de una misma institución o los que cuenten con el aval institucional para hacer el curso.
“Nosotros nos enfocamos en este nivel y un poco la razón de esto es que hace dos años, entre 2017 y 2019, dimos una especialización en didáctica de las ciencias de la computación para maestros de la primaria”, recuerda Ana Casali, doctora en tecnologías de la información y directora de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la facultad de UNR. Dice que aquella fue una experiencia muy rica e interesante, pero a la vez exigente, “porque fueron cuatro cuatrimestres donde no solamente dábamos talleres de programación, sino de pensamiento computacional, módulos de robótica y talleres integradores”.
“Vimos mucha avidez e interés en un público maduro, que nos decía que querían nuevas herramientas para motivar y estar a la altura de los estudiantes”, apunta Casali, quien además es investigadora del Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Cifasis, Conicet-UNR).
“Estamos convencidos —dice Casali— que es sumamente importante dar contenidos de ciencias de la computación en todos los niveles educativos, y particularmente en la escuela primaria. Primero porque creo que tenemos que formar ciudadanos que tengan una comprensión más profunda de las tecnologías. Pasar de ser simplemente usuarios y poder comprender los principios y las bases sobre las cuáles funcionan todos estos sistemas de TICs que nos atraviesan en la vida diaria. Y creo que es fundamental que la gente comprenda la ciencia de la computación en el sentido más amplio, no solo la programación sino entender la arquitectura de un computador, cómo funcionan las redes y las comunicaciones, seguridad y privacidad de la información, y la inteligencia artificial. Bueno, para dar estos conceptos es fundamental introducirlos desde la escuela primaria”.
Para la docente, el desarrollo lógico y de pensamiento computacional ayuda a entender mejor el mundo en que el vivimos, o a resolver problemas que hasta ahora no tienen solución. Casali destaca que esta formación sigue lo acordado por el Consejo Federal de Educación en 2015, donde se declaró que la enseñanza de la programación es estratégica en toda la educación obligatoria. En 2018 el Consejo Federal aprobó los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) sobre educación digital, programación y robótica, estableciendo un lapso de dos años para que cada provincia pueda incorporarlos en los planes de estudio. La profesora señala que existe un debate en relación a cómo sumar estos aprendizajes, ya sea de forma transversal o mediante espacios curriculares específicos. “Sea cual fuese la postura, la formación docente es un punto clave, porque no podemos introducir esto si no hay personas formadas”, agrega.
Debido a las restricciones sanitarias, el dictado del curso será en la modalidad virtual, a través del campus Comunidades, con una carga horaria de 100 horas de reloj. En 2022 se dictará el curso II de forma semipresencial —si la situación sanitaria lo permite— para los que hayan aprobado el primer nivel del curso. El próximo viernes 20 de agosto a las 18.30 habrá una charla informativa a través de la plataforma de Google Meet y la inscripción estará abierta desde ese día y hasta el 26 de agosto. El enlace a la charla es: meet.google.com/uay-vvjd-vsx
Para mayores informes, ingresar al sitio posgrado.fceia.unr.edu.ar/ cursos-de-capacitacion.