La reducción de la jornada laboral en España dio un nuevo paso este martes luego de que el gobierno español, liderado por Pedro Sánchez, aprobara un proyecto para bajar de 40 a 37,5 las horas semanales para los trabajadores. La medida contempla mantener los salarios y las principales empresas se oponen de lleno.
El proyecto fue aprobado por el Consejo de Ministros a través de un decreto redactado por la ministra de Trabajo y vicepresidenta del gobierno español, Yolanda Díaz.
Tras la firma de la normativa, Díaz aseguró que, en caso de aprobarse, la reducción de la jornada laboral modernizará a España: "El trabajo es un medio, no una mercancía. Las personas no viven para trabajar, sino que trabajan para vivir. Este es un día histórico porque pasaron más de 41 años desde la última reducción de la jornada laboral en el país".
Pedro Sánchez Parlamento España.jpg
El presidente de España, Pedro Sánchez.
“La reducción de la jornada laboral va a servir para mejorar la productividad", agregó Díaz, quien remarcó que el concepto primordial del proyecto es ser eficientes en el trabajo y no sólo acumular horas en el mismo.
En contra de la reducción
El decreto que se firmó este martes en el Palacio de la Moncloa es un documento pactado a finales de diciembre con los dos principales sindicatos del país: la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT). En la mesa de negociaciones, que duró casi un año, también participaron diversas asociaciones empresariales, que decidieron retirarse de las mismas luego de no llegar a los acuerdos que pretendían.
Desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe) argumentaron que esta ley, en caso de aprobarse, podría derivar en un aumento de los costos de las empresas españolas, algo que decantaría en una menor competitividad.
puente carretero (1).jpg
La reducción jornada laboral en Argentina llegó al recinto de Diputados en 2015, pero no se trató.
El titular de la Ceoe, Antonio Garamendi, anticipó que las empresas nucleadas en la organización "trasladarán a los partidos políticos sus opiniones".
Se estima que la reducción de la jornada laboral alcanzaría a 12 millones de trabajadores del sector privado. Las 37,5 horas ya son moneda corriente tanto en el sector público como en grandes empresas.
Reducción de la jornada laboral: qué pasa en Argentina
En Argentina hay varios proyectos dispuestos para ser debatidos en torno a la reducción de la jornada laboral, una de las más exigentes del mundo y que está vigente desde hace casi un siglo.
Los proyectos buscan modificar la ley 11.524, vigente desde 1929 y que contempla una jornada laboral con un máximo de 48 horas y hasta 9 horas por día, lo que representa una de las cargas horarias más exigentes de América Latina y el mundo.
>> Leer más: Sube: cómo pagar menos o viajar gratis en colectivo
Los últimos proyectos presentados en el Congreso fueron por parte de legisladores de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT) y de la Unión Cívica Radical (UCR). La mayoría coincide en que no se deben exceder las 40 horas semanales (algunos buscan que sean menos horas, otros que se trabaje cuatro días a la semana), sin disminución del salario y que se implemente el derecho a la “desconexión digital”, iniciativa para que los empleados no tengan que responder llamados, mensajes o mails fuera del horario laboral.
La reducción de la jornada laboral tuvo dictamen en el Congreso argentino en 2015, pero nunca se trató en el recinto de Diputados.