El municipio cordobés de Villa Allende presentó un disruptivo proyecto de seguridad que entre sus puntos plantea el cerramiento de al menos 30 calles. La medida comenzó a elevar el debate público hasta llegar a los oídos de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, que analizó el proyecto ante posibles avasallamientos a la libre de circulación.
El nuevo programa modelo de seguridad vecinal presentado por la Municipalidad de Villa Allende propone cuatro ejes, uno de ellos colocar portones “de pared a pared y dos metros de altura” para evitar el escape de los delincuentes “hacia Córdoba capital” por medio ocho barrios, dijo el jefe de Gabinete de Villa Allende, Felipe Crespo, a La Capital.
Villa Allende tiene alrededor de 50 mil habitantes y se ubica a casi 20 kilómetros de la capital cordobesa. Pasó de ser una “ciudad dormitorio” a convertirse en un polo gastronómico importante para el Gran Córdoba. Además, un frigorífico y un parque industrial le dieron el impulso obrero. Junto a este crecimiento, aumentaron los problemas de seguridad y desde el Poder Ejecutivo presentarán este proyecto para que se trate en marzo, cuando abra el periodo de sesiones ordinarias del Concejo local.
image.png
Zona 1: barrios Lomas Sur y Pan de Azúcar
Municipalidad Villa Allende
“La situación de la inseguridad es compleja, como en todas las ciudades de país. No existe eso de «un policía por esquina». No hay para todos y menos en Córdoba, luego del caso Blas”, contó Crespo. Blas Correa fue un joven asesinado por la Policía de Córdoba en agosto del 2020 en el marco de un control vehicular. Tras la repercusión, el Ministerio de Seguridad de esa provincia decidió cambiar la formación policial y llevarla de seis meses a tres años.
Frente a la suba de la criminalidad, el intendente Pablo Cornet (alineado con Patricia Bullrich a nivel nacional) decidió presentar este proyecto integral. Además del cerramiento de las calles, el municipio propone duplicar el monitoreo mediante cámaras, incrementar el patrullaje e impulsar Ibis SOS, una aplicación donde los vecinos dan alerta a la Policía mediante un pulsador. “El municipio también puede aportar a la seguridad. Cuando demos cuenta que sirve, seguro va a ser copiado. Nos pasó con Seguridad Ciudadana –una suerte de Área de Control de Proximidad de Rosario– cuando la creamos en 1992”, aseguró el funcionario de Villa Allende.
image.png
Zona 2: Barrios La Cruz, La Amalia y Jardín Epicuro
Municipalidad Villa Allende
El jefe de Gabinete remarcó que los barrios “seguirán siendo abiertos” y detalló que el cerramiento se dará de 22 a 6 en puntos críticos de la ciudad. Por otro lado, destacó el entusiasmo de los vecinos porque “quieren estar más seguros” y recordó que esta medida puede ser rechazada si el 40% de los vecinos afectados por la restricción de tránsito manifiestan su oposición.
En la presentación del programa se aseguró que “la circulación por las calles principales está garantizada, no habrá control de acceso ni pedido de datos para acceder a los barrios y la municipalidad se encargará de abrir y cerrar los portones".
El encuentro con Bullrich
Desde diciembre, Villa Allende viene debatiendo públicamente esta iniciativa. Discusiones con la oposición y "mucha desinformación" hicieron llegar la iniciativa a las esferas del gobierno nacional.
Un llamado de Patricia Bullrich “preocupada ante la posibilidad de un proyecto castro-chavista", según deslizó Crespo derivó en una reunión entre Cornet, el jefe de Gabinete, la ministra de Seguridad y Santiago Caputo.
“Apoyamos las ideas de la libertad desde el momento que Patricia (Bullrich) no pasó las generales. Ellos estaban preocupados por la libre circulación, uno de los puntos que defiende el gobierno junto a la propiedad privada y la vida, pero le explicamos, entendieron y acompañan la iniciativa. Es una pequeña restricción en puntos críticos, pero el resto de las calles y principalmente las avenidas siguen libres”, señaló Crespo.