Este 12 de octubre se celebra el Día del Respeto de la Diversidad Cultural, y en este marco, la Whipala es uno de los símbolos que se repiten. Representa la lucha por los derechos de los pueblos originarios. Pero, ¿cuál es su historia y qué simbolizan sus siete colores?
La Whipala es el símbolo de los pueblos originarios de América, particularmente presente en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, el norte de Argentina y de Chile. La Whipala está formada por siete colores, cada uno de ellos con un significado especial, organizados en cuarenta y nueve cuadrados. Es importante que todos los cuadrados sean iguales, ya que esto representa la diversidad e igualdad en los pueblos andinos.
Si bien en un principio era solo una insignia de los pueblos originarios, hoy en día este símbolo es usado por diversos movimientos sociales para representar la lucha frente a situaciones de desigualdad. Este emblema se extendió en gran parte de la población: muchas veces esta bandera cuelga de los balcones, puede ser vista en marchas de diversa índole y ha sido izada en diferentes escuelas junto a la bandera argentina.
Asimismo, una concepción instalada en el grueso de la sociedad argentina es que la Whipala es una bandera. No obstante, numerosos referentes del colectivo indigenista han manifestado que no es una bandera. O, mejor dicho, es mucho más que una bandera. Es un símbolo que representa a la Pachamama, el cosmos, los animales, las plantas, las piedras, los runas (hombres). En otras palabras, la vida en armonía.
El rechazo al concepto de “bandera” se debe a una batalla reivindicativa que vienen dando los pueblos originarios de manera histórica: sostienen que las banderas representan a los colonizadores, y por ende, la desigualdad. En cambio, cada color de la Whipala representa un símbolo de la madre naturaleza, convirtiendola en un emblema de lucha y resistencia.
¿Qué significa la palabra Whipala?
El término "Whipala" surge de la unión de dos palabras en idioma aymara, lengua principal de los pueblos originarios andinos. Por un lado “wiphay”, que significa “grito de triunfo” y “laphaqi” que significa “fluir en el viento”. Entonces, algunos referentes afirman que este emblema simboliza un “triunfo que ondula al viento”.
Con respecto al surgimiento de la Whipala, no hay un acuerdo entre los especialistas del tema, sino que se presentan diversas hipótesis. Una de estas teorías sostiene que su origen se remonta a las antiguas comunidades instaladas en el Lago Titicaca, en el actual límite entre Bolivia y Perú. Estas colectividades identificaban sus balsas con los colores del arcoíris, al igual que la Whipala.
Asimismo, una de las afirmaciones compartidas por un gran grupo de historiadores es que este emblema surgió en Bolivia y luego fue extendido en todo el territorio latinoamericano. Además, existen varias leyendas sobre su surgimiento, sin embargo, ninguna está comprobada.
¿Qué representan los colores de la Whipala?
La Whipala lleva los siete colores del arcoíris, rojo, naranja, amarillo, blanco, verde, azul y violeta, distribuidos en 49 cuadros de igual medida, simbolizando igualdad y unidad en la diversidad de los pueblos andinos. Cada uno de estos colores tiene un significado especial, haciendo referencia a elementos particulares de la naturaleza y de la vida de los hombres.
A continuación, qué simboliza cada color utilizado en la Whipala:
Rojo: es el contacto con la Pachamama, representa a los hijos de la tierra. También al desarrollo cultural y a la cosmovisión indígena originaria, saberes de la Tierra y del Cosmos transmitidos por los Ancestros.
Naranja: representa a la memoria oral de la cultura, a las escuelas y a las comunidades, a la medicina ancestral y a la sanación del cuerpo físico, psicológico y espiritual.
Amarillo: representa las cuatro virtudes del hombre andino: Munay (amor incondicional), Yachay (sabiduría), LLank´ay (trabajo alegre y con pasión) y Kamay (creatividad).
Blanco: representa a la evolución, al desarrollo intelectual, a la ciencia y la técnica que acompañan los procesos de la naturaleza, al buen vivir
Verde: representa la economía y la producción andina, riquezas naturales de la superficie y el subsuelo, la flora y fauna que son un don.
Azul: representa el espacio cósmico y la infinidad. Es la expresión de los sistemas astrales y sus efectos naturales en la Tierra.
Violeta: La política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Ande.