El norovirus, responsable de cuadros de gastroenterocolitis que pueden ser severos, no tiene por el momento una vacuna que le ponga freno. Esa posibilidad está cerca de existir ya que se está probando, en fase 3, una novedosa vacuna que busca prevenir infecciones por este germen, que es muy frecuente.
La Fundación de Estudios Clínicos es la primera institución de salud en la Argentina que accedió al protocolo de este ensayo científico que busca demostrar los beneficios de esta herramienta de prevención. Por eso, los investigadores buscan rosarinos que quieran sumarse a esta iniciativa como voluntarios.
¿Quiénes pueden participar? ¿Por qué es importante formar parte de un ensayo de estas características? ¿Qué ventajas tiene la vacuna contra el norovirus?
En diálogo con La Capital, Tomás Álvarez, coordinador del equipo de investigación y jefe del área de Imunizaciones de la Fundación, explicó que esta vacuna se está desarrollando desde hace más de seis años a nivel mundial y que ya alcanzó la fase 3 de prueba en humanos (la última etapa del proceso) "por lo que en esta instancia, cuando llega a Rosario, ya tenemos mucha evidencia científica sobre la seguridad". E insistió: "Es una vacuna segura que se viene probando en Europa, Estados Unidos, África, Nueva Zelanda y otros lugares de América del sur. Los estudios se realizan en 200 países, es decir, en casi todo el mundo: es un estudio enorme".
Hasta ahora no existe ninguna vacuna contra el norovirus, un germen que produce distintos síntomas: dolor abdominal, vómitos, náuseas, fiebre, malestar general, colitis. El mayor riesgo para quien se contagia es la deshidratación que puede llevar a las personas a una internación o un cuadro grave.
Este verano, el norovirus fue protagonista de muchas noticias ya que fue el causante de distintos brotes de gastroenterocolitis en el sur de Brasil, lo que afectó a muchos argentinos que veraneaban en el vecino país.
Leer Más: Virus sincicial respiratorio: ya está disponible la vacuna para embarazadas
Un virus muy contagioso
El lavado de manos frecuente, beber agua segura y no compartir utensilios ni toallas con una persona con síntomas son algunas de las medidas preventivas para evitar la infección por norovirus, sin embargo, es común que produzca brotes porque se transmite con facilidad. En poblaciones más vulnerables a nivel socioeconómico puede provocar el colapso de los sistemas de salud.
"Aunque uno tome recaudos, el virus muchas veces se escapa porque es sumamente contagioso, por eso tener una vacuna es muy importante. En este caso, sabemos que produce inmunidad, pero además actúa sobre la replicación del virus con lo cual se frena la cadena de contagios", señaló Álvarez.
El norovirus también es conocido como "intoxicación alimentaria" o "virus estomacal". Es responsable de brotes frecuentes en restaurantes, en cruceros o zonas de vacaciones. Es especialmente riesgoso en menores de cinco años, personas con enfermedades previas y ancianos.
Leer Más: Los casos de gastroenterocolitis están en alza en Rosario: quiénes son los más afectados
Cómo participar
Para ser parte del ensayo clínico que se realiza en Rosario es necesario tener más de 18 años. "Buscamos personas sin enfermedades previas (o si las tienen que estén controladas) y no pueden incluirse pacientes con inmunosupresión ni con trastornos hematológicos de coagulación", dijo el coordinador del ensayo. Y agregó: "La vacuna es de una sola aplicación y hacemos un seguimiento de dos años. Quien se sume al ensayo deberá asistir personalmente en algunas ocasiones pero luego, casi todo el control se hace vía whatsapp".
¿Por qué participar? "Para que existan los medicamentos o las vacunas son necesarios estos estudios. Se trata de investigaciones muy serias, en este caso con el aval de FDA (Estados Unidos), de EMA (Europa), de Anmat (Argentina). Además, quien participa accede a un control de salud gratuito, a un seguimiento, recibe la vacuna que le traerá beneficios y está colaborando con la posibilidad de tener una vacuna muy eficaz que ayude a personas de todo el mundo, en este caso, para evitar el contagio de norovirus", dijo Álvarez.
"Tenemos que pensar que hace 50 años la gente se moría o la pasaba realmente mal por enfermedades que hoy están prácticamente erradicadas gracias a las vacunas", reflexionó.
El objetivo de este ensayo es reclutar a unas 6500 personas en todo el país. "Es un estudio muy amplio, revolucionario, que analiza la vacuna en distintas etnias, y que viene muy bien. No es obligatorio, por lo tanto, quien quiera puede acercarse y preguntar lo que quiera, y sumarse sí así lo desea", dijo el coordinador de la Fundación.
Para entrevistas es necesario llamar al 341 2221472
Sitio web: fundacionestudiosclinicos. org e Instagram fundacionestudiosclinicos