Transitar los años de la secundaria no es nada fácil. El duelo con la infancia y el derrocamiento de las referencias transforman a la adolescencia en un momento etario complejo. A este panorama se suman cuestiones de la sociedad actual como las nuevas tecnologías y los entramados sociales, consumos problemáticos y la “cultura del ya”.
A esa conclusión llegaron docentes, estudiantes y graduados de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario tras tres años de trabajos en talleres con alumnos de tercer a quinto año en escuelas de Rosario y Villa Gobernador Gálvez, además de tareas con la comunidad en otros ámbitos.
Más de una decena de instituciones fueron visitadas por este grupo de especialistas. En cada encuentro, ida y vuelta y charla con los jóvenes detectaron la insistencia en hablar de temas de consumo, en una primera instancia presentado en el marco de las sustancias o drogas, “pero cuando indagamos se trata de un modo de concebir al otro y a los objetos hasta agotar”, dijo Paula Sague, secretaria de Extensión de la UNR, a La Capital y agregó que en segundo lugar se posiciona la “curiosidad por episodios de suicidios o autolesiones”.
En tercer lugar, la dificultada para desarrollar grupalidad “por fuera de la escuela”. Los vínculos se trasladan a WhatsApp, se fijan en la virtualidad, pero hacen ruido dentro de cada joven. Además, este punto abre la puerta a “dificultades a la hora de estudiar por déficit de atención”, indicó la psicóloga.
Por último, Sague remarcó la presencia de una creencia entre los chicos de “éxito equivalente al dinero” o “pegarla de la nada misma” como “única forma de realizarse en torno a la ‘cultura del ya’”, alimentada por la instantaneidad de la tecnología busca resultados inmediatos en todos los aspectos de la vida, ya sea desde la alimentación hasta la validación social a través de las aplicaciones.
Los encuentros
El pedido llega al grupo y se transforman en demanda porque “si hay una problemática la universidad tiene una función social para resolver las necesidades de la sociedad en la cual está inserta”, argumentó Sague.
Los profesionales exigen a cada escuela involucrarse en la solicitud para ser un actor protagonista junto con los estudiantes. “Queremos que docentes, preceptores y directivos tomen la posta y puedan hablar porque el prejuicio o tabú de la salud mental es muy grande”, instó la referente del grupo.
>> Leer más: ¿Qué significa ser una PAS? El perfil de las Personas Altamente Sensibles
La salud mental cae en una marca histórica: lo que no se habla, no existe. Sin embargo, esconder la mugre bajo la alfombra solo hace que se solape una realidad que termina de estallar para los adolescentes dentro de las escuelas. Y es allí donde los docentes, el primer nexo de contención de los estudiantes a partir de estos establecimientos, van en busca de los especialistas de la UNR con la intención de recibir herramientas.
En consecuencia, los profesores consultan con sus alumnos sobre las problemáticas y el grupo de 9 integrantes de la UNR llega con sus especialistas porque “no es lo mismo abordar una pérdida o una situación de violencia”.
Sague y el grupo que encabeza se ve sorprendida por las reflexiones con las que se encuentran en cada jornada en las escuelas. “Los jóvenes no están en cualquiera. Cuando escuchas lo que tienen para decir o las preguntas iniciales, te das cuenta de que ellos mismos perciben sus dificultades”, reveló la psicóloga.
Convocatoria para agrandar el equipo de la UNR
El Programa de Extensión de la facultad de Psicología abrió en los últimos días la convocatoria para sumar a docentes, nodocentes, graduados o estudiantes interesados en la temática de la salud mental en adolescentes. En pocas horas recibieron más de 15 consultas para ampliar esta red de contención que visita escuelas.
"Ludopatía, Consumos Problemáticos, Autolesiones, son algunas de las problemáticas que se han agudizado durante la pandemia, y nosotros como Universidad Nacional de Rosario tenemos una función social que cumplir", explicó Sague en un video que circula por redes sociales.
Los interesados pueden llegar a la Secretaría de Extensión o a la Secretaría Estudiantil de la faculta de Psicología en la Ciudad Universitaria.
Cómo surgió
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental de 2022, que se conmemora cada 10 de diciembre, un email de la escuela Sagrado Corazón de Villa Gobernador Gálvez encendió el trabajo de este grupo.
Una caja de preguntas en la previa, un análisis de las problemáticas que los propios estudiantes exponían y un abordaje por división de grupos entre alumnos de tercero a quinto año de la secundaria fueron los pasos que siguieron los profesionales.
En esa jornada se habló de “conexión-desconexión” a partir de las nuevas tecnologías, consumos problemáticos y una situación circunstancial con un lamentable desenlace de una integrante de la escuela.
La experiencia atravesó a la comunidad educativa y comenzaron a llover las consultas para que los profesionales de la UNR visiten más escuelas.
En 2023 siete escuelas le abrieron las puertas al grupo y comenzó a detectar una creciente de consultas relacionadas a las apuestas online, englobadas bajo la figura de la ludopatía. “Ahí aparecieron casos con apuestas con dificultades socioeconómicas donde ingresan a un circuito de prestamistas, que trae complejidades mayores”, contó Sague.
Un año más tarde, fueron 12 instituciones educativas donde el grupo se hizo presente, en algunos casos más de una vez.
A partir de ese salto exponencial, el grupo de trabajo lanzó la convocatoria a docentes y graduados de Psicología para contar con más especialistas porque “los jóvenes están ávidos de hablar, reconocen cuáles son los problemas de su población, que tiene sus modos de enfermar y resolver”.
“Ellos saben que están conectados y desconectados, que tienen dificultades para sostener el lazo social, sumado a las problemáticas propias de la edad”, agregó la profesional.