Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Colon, una enfermedad frecuente que se presenta en general después de los 60 ó 65 años pero que los médicos detectan cada vez más en personas jóvenes. Por eso, la recomendación para realizarse una colonoscopía, el estudio que permite encontrar lesiones precancerosas o cáncer, pasó de los 50 años a los 45 años, y antes, si la persona tiene antecedentes familiares.
La Capital consultó a especialistas en este tema para conocer las principales recomendaciones para saber cuándo hacerse chequeos, cómo influye la dieta alimentaria que llevamos, qué relación tiene con otras enfermedades intestinales y cuáles son las terapias para tratar la enfermedad que hoy permiten una calidad de vida y sobrevida mayor que hace décadas.
Néstor Marchetti, jefe del Servicio de Coloproctología y director del Departamento de Cirugía de Grupo Gamma, señaló que "el cáncer de colon es un tumor maligno que afecta al intestino grueso y también al recto y aumenta su incidencia a partir de los 45 años".
El especialista puso el acento en que es una patología que no suele presentar síntomas hasta que avanzó. De allí que sea fundamental realizarse controles médicos adecuados.
>>Leer más: Cuál es el cáncer más frecuente en Santa Fe y a qué edad promedio se detecta
"Más del 90 por ciento de los cánceres de colon provienen de lesiones premalignas que son los pólipos. El adenoma o las lesiones cerradas son aquellas que si uno las deja evolucionar en cuatro o cinco años van a ser un cáncer de colon". Por eso, los efectivo es hacer los estudios porque tomado a tiempo "es curable". El estudio ideal es la videocolonoscopía, a partir de los 45 años, destacó el médico.
Embed - Día Mundial del Cáncer de Colon
La relación con otras enfermedades intestinales
Marisa Parrota, gastroenterólga, coordinadora de la Unidad de Enfermedades Intestinales, que se dedica particularmente a tratar colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn señaló que "si el paciente no está tratado en forma adecuada, estas dolencias predisponen a un cáncer de colon". Por lo tanto las personas con estos diagnósticos "deben realizarse chequeos antes y en forma más frecuente".
En cuanto a la enfermedad celíaca, dijo que tienen más chances de sufrir una enfermedad más severa de colon pero especialmente en aquellos que "no realizan la dieta correcta" para la celiaquía.
La importancia de la alimentación
Constanza Canteli, del Servicio de Nutrición de Gamma, dijo que hay recomendaciones dietéticas para tener un intestino más saludable, y mencionó: "Una alimentación con menos hidratos de carbono, menos grasas saturadas, sin consumo de alcohol ni embutidos y se base más en fibras, cereales, verduras; una dieta rica en calcio y una alimentación rica en folatos".
¿Qué son los folatos? "La gente los conoce menos, por eso es importante saber que se encuentran en legumbres, almendras, nueces, jugo de naranja, limón, brócoli".
Relación médico paciente
La doctora María Virginia Cecchi, del Servicio de Oncología del grupo, comentó que cuando hay un diagnóstico de cáncer de colon siempre "asusta", por eso, "la contención del equipo médico tanto para el paciente como para su familia, es clave".
"De nuestra parte no se trata solo de un tratamiento oncológico sino que vamos a diseñar con la persona y distintos especialistas, cuál es el camino que vamos a trazar para él o ella".
La especialista detalló que cada vez hay más herramientas para ayudar a quienes tienen que atravesar un tratamiento para el cáncer de colon, "incluso en estadíos avanzados", y muchas de estas estrategias con muy buenos resultados.