Pocos saben que el científico más destacado del siglo XX y uno de los más grandes íconos de todos los tiempos pasó por Rosario. Se trata del científico Albert Einstein, ganador del premio Nobel en 1921, que descubrió la teoría de la relatividad (E=mc2) y las ondas gravitacionales, entre tantos otros aportes al mundo de la ciencia que al día de hoy siguen vigentes. A propósito, el museo Julio Marc organiza un homenaje al cumplirse cien años de su visita al país.
En marzo y abril de 1925, Albert Einstein visitó Argentina. Para rememorar ese encuentro con uno de los científicos más importantes de la historia, que en su paso por la ciudad bajó del tren para saludar a la comunidad.
Esas visitas se tornaron más frecuentes cuando luego del inicial viaje hasta Tortugas del primer tren del Ferrocarril Central Argentino, el 1º de mayo de 1866, la línea pudo unir Rosario con Córdoba, el 18 de mayo de 1870, travesía que cumplió el ministro del Interior, Dalmacio Vélez Sarsfield, en representación del presidente Sarmiento, aunque debió arribar a Rosario en un vapor, ya que los servicios con Buenos Aires recién se inaugurarían al promediar la década de 1880.
Y luego del viaje de Vélez Sarsfield, fue frecuente que utilizaran los trenes del Gran Central los presidentes Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Roca, Juárez Celman y algunos más, que en ellos dejaron atrás Rosario y atravesaron las florecientes colonias de la Pampa Gringa para llegar a la gran ciudad mediterránea.
“Homenaje a Albert Einstein. A cien años de su visita a la Argentina”, se llama la reunión que se desarrollará desde las 18 de este sábado, con entrada gratuita, en la sede del museo provincial (Av. Dr. Eduardo María Gallo s/n, Parque Independencia de Rosario) y estará a cargo de José Edelstein, destacado científico y divulgador de la ciencia, y el autor, historiador y ensayista Gustavo Battistoni.
José Daniel Edelstein Glaubach (Buenos Aires, 1968) es un profesor de física, investigador, escritor y divulgador científico. Ejerce como profesor de física teórica en la Universidad de Santiago de Compostela y como investigador en el Instituto Gallego de Física de Altas Energías. Escribió el prólogo del libro de Stephen Hawkin «Breve Historia del Tiempo» de la versión en gallego.
Fue licenciado en el Instituto Balseiro y obtuvo su doctorado en la Universidad Nacional de La Plata. Realizó investigaciones postdoctorales por varias partes del mundo como en la Universidad de Harvard, en el Conicet, la CECs y en el Instituto Superior Técnico.
Actualmente participa en diferentes proyectos que lo vinculan a los más prestigiosos centros de investigación de todo el mundo. Sus trabajos abarcan campos como la teoría de cuerdas y los fundamentos de las teorías de gravedad cuántica y química aplicada, que tratan de unir la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad.
Fue reconocido por sus trabajos con los Premios de Divulgación Científica del Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear, el Premio de Comunicación Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2012) y diversas menciones de honor en el Concurso Internacional Ciencia en Acción.
Junto con el chileno Andrés Gomberoff, Edelstein escribió «Antimateria, magia y poesía» (2014) y «Einstein para perplejos» (2017). Además fue coautor con el físico Gastón Giribet del libro “Cuerdas y supercuerdas. La naturaleza microscópica de las partículas y del espacio-tiempo”.
Por su parte, Gustavo Battistoni es un ensayista, historiador y periodista de Firmat. Es licenciado en Ciencia Política (UNR) y autor de varios libros, entre ellos: «Disidentes y olvidados», «Mujeres y hombres de mi Santa Fe», «Estanislao López, nuestro contemporáneo», «De Santa Fe y otros albardones» y «Federalistas del Litoral».