Llegó el otoño y el clima frío tan esperado en Rosario pero aún se deben mantener los cuidados para descender la curva de contagios del dengue, al menos hasta mediados de mayo, cuando el clima frío logre asentarse definitivamente por varios días seguidos. La higiene del hogar sigue siendo el factor más efectivo para frenar la reproducción del Aedes Aegypti, un mosquito de características más bien domiciliarias a diferencia del resto, puesto que marzo y abril suelen ser los meses de mayor pico poblacional a falta de calor o frío extremos de manera sostenida, que ponen en riesgo su supervivencia, según explicó un experto consultado por La Capital.
Luego de la última tormenta y las temperaturas que volvieron a tocar los 30 grados en el inicio del otoño, la temperatura comenzó a descender entre 10 y 12 grados entre máximas y mínimas, que se tradujeron en 8 grados de mínima durante este martes y una perspectiva de 25 grados de máxima previstos para la tarde. Sin embargo, la humedad presente en el suelo y el clima aún templado, aún mantienen con vida a algunas especies de este tipo de insectos.
Dengue y mosquitos: repunte poblacional por humedad
"Venimos fumigando, fue un verano bastante tranquilo. Puede haber un repunte poblacional en estos días a raíz de las últimas lluvias y la humedad reciente, aunque estos últimos pulsos de frío que ingresaron podrían ayudar a atenuar la proliferación", evaluó el director del área de Control de Vectores del municipio, Carlos Tasinato, dependiente de la Secretaría de Ambiente.
Este grupo que prolifera por estos días a raíz de las lluvias y la humedad presente en el ambiente son el cúlex o charquero, que suelen frecuentar en parques, plazas o espacios al aire libre donde abunda la vegetación.
"Es el grupo de mosquitos que predominan en la zona, molestos por su naturaleza, pero que no tienen la importancia sanitaria como es el caso del Aedes", aclaró el especialista para llevar tranquilidad a la población en ese sentido.
Dengue y mosquitos: qué sucederá con el Aedes Aegypti
Respecto al dengue, el experto habló de un un panorama alentador a diferencia del año pasado, pero hizo hincapié en extremar los cuidados evitar la gestación del mosquito Aedes aegypti, a raíz de que "marzo y abril son los de mayor pico poblacional".
En ese sentido, explicó: "Ocurre que se dan características propias de la especie, con el final del verano y la llegada del otoño, lo que hace temperaturas más moderadas (ni frío ni calor extremos) y la humedad presente".
No obstante, aclaró que este panorama perdurará hasta mediados de mayo, cuando aparezcan las primeras temperaturas invernales y por varios días consecutivos.
>>Leer más: Dengue en Rosario: advierten que empieza a acelerarse la reproducción de mosquitos
Esta situación climática es desfavorable para esta población de insectos, aunque las únicas garantías en cuanto al mosquito transmisor del dengue sigue siendo la responsabilidad en cuanto a la higiene del hogar.
denguex4.jpg
Dengue: se incrementaron los casos en Rosario y hay cambio de fase epidemiológica.
"Es el mosquito más próximo al vecino y el que más cerca vamos a tener. De hecho, no deberíamos descartar lugares donde se suele acumular agua en elementos que están en el hogar y pasan desapercibidos, tal como el colector de agua del dispenser, donde suelen criarse larvas de mosquitos ante el mínimo descuido", apuntó en relación al vector del dengue.
Dengue: curva de contagios
Si bien el Ministerio de Salud provincial destacó que entre un verano y otro se redujeron en un 97% los casos de dengue en la provincia, Rosario aún seguía al frente del foco de contagios con el 85% y una curva de contagios en ascenso.
"Hace 12 meses se superaban los 2 mil casos y ahora estamos en un 20%", comparó la secretaria de Salud municipal, Soledad Rodríguez, en diálogo con La Capital semanas atrás, cuando se habiá comenzado disparar la curva de contagios y se había detectado un nuevo serotipo con antecedentes de viaje.
>>Leer más: Dengue en Rosario: advierten que empieza a acelerarse la reproducción de mosquitos
De acuerdo al último parte epidemiológico del Ministerio de Salud provincial, a la semana 13 Rosario ostenta 1.873 casos, de los cuales 1839 son autóctonos, 32 son importados y 2 se encontraban bajo investigación.
Pese al número, hay un leve amesetamiento de contagios entre una semana y otra, dado que en la semana 12, Rosario había registrado 1.123 registros.
Según el último informe mencionado, en lo que va de la temporada, se notificaron un total de 5168 casos al evento “dengue” y “dengue en la gestación”.
Se confirmaron 1269 casos para el evento “dengue”, 1219 casos “sin antecedente de viaje”, 37 “con antecedente de viaje” (India, Maldivas, Colombia, Brasil y otra provincia de Argentina) y 13 se encuentran en investigación.
Dengue y mosquitos: fumigaciones y tareas preventivas
El municipio viene realizando fumigaciones en parques, plazas y lugares de uso público y frecuente, con el objetivo de controlar y reducir la presencia de mosquitos de la especie cúlex. También se acentúan las tareas preventivas contra el dengue.
Las tareas se intensificaron después de la importante cantidad de lluvias que cayeron sobre la ciudad en los últimos días.
Las acciones de fumigación son llevadas a cabo a través de la Dirección de Vectores, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público y consta de un cronograma semanal.
¿Cómo prevenir el contagio de dengue?
Si bien existe una vacuna contra el dengue, las principales medidas de prevención consisten en evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti y la picadura como vector de transmisión de la enfermedad. La Municipalidad recomienda las siguienes medidas en el hogar:
- Mantener el orden y la limpieza.
- Utilizar espirales, pastillas o insecticidas o sahumar con plantas secas encendidas. Por ejemplo: romero, eucalipto, alcanfor o menta.
- Colocar telas metálicas o mosquiteros en puertas y ventanas.
- Utilizar repelentes comerciales o biorrepelentes.
- Revisar recipientes con agua como floreros. En este caso, se puede cambiar el agua por arena húmeda.
- Reutilizar, reciclar o reducir residuos sólidos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos por acumulación de agua. Por ejemplo: envases de alimentos y bebidas no retornables.