Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) realizarán un paro en la semana del 17 de marzo. Así se resolvió este lunes en la reunión de delegados seccionales de la Conadu, la federación nacional de docentes universitarios. Aun resta definir si la medida de fuerza será de 48 o 72 horas.
Luego de semanas de consultas y votaciones, el plenario de secretarias y secretarios generales de la Conadu definió este lunes llevar al espacio del Frente Sindical de las Universidades la propuesta de un paro de entre 48 y 72 horas, a realizarse en la semana del 17 de marzo en conjunto con el resto de las federaciones nacionales.
"La situación salarial de la comunidad docente universitaria es escandalosa y, sin embargo, hasta el momento no hemos sido convocados por la subsecretaría de Políticas Universitarias", denunciaron desde el sindicato docente.
Pese a la ausencia de paritaria, el gobierno nacional publicó los aumentos salariales previstos: 1,5% para enero y 1,2% para febrero, "lo que da como resultado una pérdida de más del 70% de nuestros salarios desde diciembre de 2023", advirtieron. Los docentes reclaman la apertura de la mesa de negociación salarial y un aumento del 34 por ciento.
Paro docente en marzo
En el plenario de este lunes, los docentes universitarios de la Conadu resolvieron realizar un paro con cese de actividades el lunes 17 de marzo, con una duración de entre 48 y 72 horas "a definir con el conjunto de las federaciones nacionales". La resolución se conocerá recién entre jueves y viernes de esta semana.
Desde la Coad, el gremio de los docentes de la UNR, señalaron que "la unidad y la coordinación nacional de las federaciones y con los trabajadores nodocentes es indispensable para enfrentar la estafa del gobierno nacional".
Respecto del aumento del 2,7%, a pagar un 1,5% en enero y 1,2% en febrero, señalaron que son cifras "que ni siquiera cubren las expectativas de suba del índice de precios de dichos meses". Y que "no conforme con el ajuste ya implementado en 2024, el gobierno pretende profundizar la degradación del poder adquisitivo del salario docente".
"La realidad que atravesamos es dramática: más de la mitad de los docentes nos encontramos por debajo de la línea de la pobreza. A lo largo de todo el país, una gran cantidad de compañeros opta por abandonar la docencia universitaria, que es atacada salarial y simbólicamente de forma brutal por el gobierno nacional. Así, ser docente se convierte en una opción de vida cada vez más difícil", apuntaron.