Y así se hizo. En 1925, la fecha se celebró a lo grande. Las páginas de La Capital de todo octubre dan cuenta de una serie de actividades culturales, banquetes, bailes e inauguraciones que tuvieron su mayor expresión el 4 de octubre con la visita del presidente Alvear.
Sin embargo, ya en esa época, los relatos de Pedro Tuella y su crónica sobre Francisco Godoy habían generado debate entre los historiadores locales quienes advirtieron que no existían documentos que permitieran corroborar los hechos. La discusión se extendió durante gran parte de ese año, hasta que el Concejo Municipal decidió avalar un decreto que imponía el 7 de octubre de ese año como fecha del bicentenario.
>>Leer más: Pablo Javkin puso en marcha los preparativos para celebrar los 300 años de Rosario
Un tal Tuella
"Pedro Tuella fue uno de los vecinos más instruidos e influyentes de la humilde aldea de Rosario de fines de siglo XVIII y principios del siglo XX", señala Miguel de Marco (h), historiador, investigador del Conicet y miembro de la Academia Nacional de Historia. Aunque advierte que su historia sobre el origen de Rosario "no es un hecho histórico verificable documentalmente".
Tuella nació en Aragón, llegó al Río de la Plata en 1759. En Rosario, fue maestro de primeras letras, administrador de rentas, alcalde, promotor de distintas iniciativas a favor del vecindario. Se mantuvo siempre leal al Rey, aún después de los sucesos de Mayo de 1810, hasta su muerte en 1814.
Para De Marco, se lo podría considerar el primer cronista de la ciudad por los artículos sobre Rosario publicados en 4, 11 y 18 de abril de 1802 en el Telégrafo. Aún así, dice, estos escritos relato tienen como referencias "leyendas, recuerdos míticos y creencias dadas por ciertas", destaca.
Para De Marco, el relato de Tuella "no es un hecho histórico verificable documentalmente. No lo fue en 1925 y tampoco lo es hasta ahora", remarca. Se trata más bien de "un relato propio de un hombre de su tiempo que compartió recuerdos de los vecinos".
Sobre Francisco de Godoy tampoco existen muchas certezas. "Tuella llegó a la aldea aproximadamente medio siglo después de la supuesta presencia de Godoy. Y la primera obra histórica que coincide con Tuella, en este y otros aspectos, es “Anales de la ciudad de Rosario”, publicada en 1897, de Eudoro y Gabriel Carrasco. Estos autores reconocen que, textualmente, “pocas noticias hemos podido adquirir sobre el fundador de nuestra ciudad. Sabemos que pertenecía a una familia ilustre, y que en en 1725 fundó al Rosario con algunos indios Calchaquíes” y agregan que se estableció con su familia a la que le siguió la de su suegro Nicolás Martínez. En la obra se supone que no figura en los registros parroquiales "porque se ausentaría pronto de aquellos parajes" .
No hay documentos que permitan afirmar que en 1825 se haya recordado el centenario de la fundación de Rosario. "La ciudad por esos días seguía siendo un caserío esquilmado y empobrecido por las guerras civiles", apunta De Marco. Cien años después, la fecha si fue destacada "como reflejo de una dirigencia orgullosa de los logros alcanzados por Rosario", pero en medio de una polémica entre concejales e historiadores acerca de la fecha de fundación y la presencia de Godoy.
"Los orígenes de Rosario obedecen a una serie de causas que a su vez fueron protagonizadas por pioneros e instituciones a los que no se les dio el rango de fundador o fundadoras. Sin embargo yo preferiría que el denominado tricentenario se vincule a lo documentalmente verificable", concluye De Marco.
>>Leer más: El primer cronista del Rosario
Sin fundación
Mario Glück es profesor de historia latinoamericana en las universidades nacionales de Rosario y Entre Ríos y, como De Marco, asegura que Rosario nunca tuvo un fundador ni una fecha de fundación. "No es la única ciudad del país con esas características, la mayoría de las ciudades no han sido fundadas", destaca quien acaba de prologar la reedición de "Historia de Rosario", de Juan Álvarez, considerado el primer historiador de la ciudad.
Según explica, la fecha de octubre de 1725 fue tomada "en 1925, en un momento en que terminaba la intendencia de Emilio Cardarelli y comenzaba la de Manuel Pignetto. Entonces el Concejo Municipal se toman de los escritos de Pedro Tuella, quien sin muchas pruebas, dijo que un tal Francisco Godoy y un grupo de indios calchaquíes fundaron el Pago de los Arroyos".
Glück considera que la decisión fue arbitraria y recuerda que quien resolvió la polémica fue Álvarez. "Dijo algo así como que los políticos dejaran de preguntarle a los historiadores sobre el tema, y que festejaran lo que quieran", recuerda. Es que, señala, "las efemérides siempre plantean alguna resignificación de los acontecimientos. En ese caso, la burguesía rosarina quería festejar lo bien que estaban la ciudad y el país. Veníamos del proceso de la primera guerra mundial, cuando se cerró el puerto y se resintió la economía, pero a partir del 22, con la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear empezó a vislumbrarse un momento próspero de estabilidad económica".
En esa fecha, apunta, "se hizo también el censo municipal más mentiroso de la historia de la Argentina, que arrojó que Rosario había triplicado su población".
>>Leer más: Rosario fue declarada ciudad hace 172 años: ¿cuántos habitantes tenía en 1852 y cuál era su extensión?
Lo interesante de todo este asunto, dice, es analizar la forma en que las sociedades utilizan el pasado por algún motivo" y agrega que, "aunque pueda sonar ambiguo no me molesta que sea una fecha o la otra, pero no cuenten conmigo para demostrar que existe el tricentenario". Aun así, considera, sí puede ser una oportunidad para discutir cuestiones de cómo se puede recomponer cierta identidad local.
"Historia de Rosario" es un gran libro de un historiador brillante, pocas ciudades pueden decir que tienen un historiador de ese nivel abocado a temas locales. Pero tiene un par de problemas: es una historia de Rosario entre bulevares, no incluye la historia de los sectores populares. Sostiene una idea, que la ciudad es hija de su propio esfuerzo, hija de los emprendedores de la ciudad, y hay mucho más que eso".
Año del tricentenario
El decreto que declara al 2025 como año del Tricentenario de Rosario lleva el número 1.225 y se publicó en el boletín oficial del municipio el pasado 4 de octubre.
El texto indica: "Nuestra ciudad carecía de una fecha simbólica para festejar su origen. Es de este modo, se rescató el primer texto sobre la historia de Rosario escrito por Pedro Tuella (1738-1814)".
Así recuerda que en 1802 publicó la "Relación histórica del pueblo y jurisdicción del Rosario de los Arroyos en el Gobierno de Santa Fe, provincia de Buenos Aires", en el Telégrafo Mercantil, Rural, Político e Historiógrafo del Río de la Plata. Esta obra fue rescatada por los hermanos Carrasco en "Anales de la ciudad del Rosario de Santa Fe" (1897).
"Ambos textos entrelazan la historia de la ciudad con la Virgen del Rosario. Según la crónica de Tuella, los comienzos de la ciudad estaban relacionados directamente a la trayectoria de un vecino de Santa Fe, Francisco Godoy, que se instaló en 1725 con su familia junto con algunos calchaquíes en la actual región del departamento de Rosario. Posteriormente gracias a la tenacidad del padre Ambrosio Alzugaray (1700-1744), primer párroco de la capilla local se dotó de una escultura de una virgen de la cual el poblado tomaría su nombre, Rosario", apunta la norma.
Así, siguiendo la crónica, en el año 1757 el comerciante Santiago Montenegro donó los terrenos donde se levantaría una capilla para venerar a la Virgen del Rosario, que luego pasaría a ser la catedral de la ciudad.
Y destaca que "allá de los debates historiográficos posteriores sobre la leyenda de la fundación de Rosario, grandes actos, obras públicas, medallas y poster fueron parte de la celebración de los 200 años de la ciudad en 1925". Uno de ellos fue la Fuente de los Españoles del parque de la Independencia.
Con esos argumentos, el decreto fija la creación de un comité ejecutivo del tricentenario, que tendrá entre sus funciones las de realizar acciones, promover y organizar la agenda municipal y las actividades que formulen las instituciones y empresas de la ciudad vinculadas al Tricentenario de Rosario.
Y fija distintos ejes de trabajo: "Pasado y futuro de la ciudad. Hitos de la historia", "Producción e infraestructura. Organización, servicios y actividades productivas de Rosario", "Cultura. Pensamiento y arte en Rosario", "Deporte. Juegos, deportistas y clubes de Rosario", "Paisajes, edificios y lugares emblemáticos de la ciudad" y "Rosario, escenario de vínculos. Colectividades e integración de la ciudad".