El gobierno nacional difundió el decreto número 102/25 a través del cual se habilitó a las empresas de medicina prepagas para que cobren de manera diferencial a sus afiliados y que trasladen los aumentos de cuotas de acuerdo con franja etario y patologías preexistentes.
El referente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario Rodrigo Sánchez Almeyra brindó una mirada crítica sobre la resolución gubernamental, estimó que hay pocas chances de que eso prospere y “que hay que pensar un sistema de salud con una lógica integral, donde la población más joven o sana termina financiando a los adultos o con mayores patologías.
El Poder Ejecutivo nacional avanzó con la desregulación del sistema de salud, a partir de la autorización de aumentos diferenciados en las tarifas de las prepagas, de acuerdo al tipo de plan que contrataron los afiliados. Las compañías deberán informar los incrementos con 30 días de antelación. La nueva norma ratificó que las las empresas de medicina privada “podrán establecer libremente los valores de las cuotas”, con el objetivo de fomentar la competencia en el mercado y provocar "la baja de precios". Además, "el porcentaje de ajuste podrá variar según las características específicas de cada plan de salud que comercialicen”.
Desde este lunes, las prepagas ya tienen la libertad de desplegar distintos tipos de aumentos en los planes de salud que comercializan, según lo establecido en el decreto 102 del Boletín Oficial. El decreto elimina la restricción que obligaba a las entidades de medicina prepaga a aplicar aumentos proporcionales a todos los afiliados por igual, sin distinguir el listado de prestadores y las prácticas cubiertas por arriba del Plan Médico Obligatorio (PMO).
>> Leer más: Salud: las prepagas anuncian nuevos aumentos para febrero
Por ley, las empresas deberán informar a los usuarios los ajustes en las tarifas con dos detalles resaltados: porcentaje de variación y valor mensual de la cuota. Para comunicarlo, la norma contempla el plazo dentro de los cinco días posteriores a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec y con al menos 30 días de anticipación al cobro de la nueva cuota. La idea del oficialismo es que si se anticipa la comunicación del aumento, se mitiga el impacto.
En diciembre de 2023, con el DNU 70, el gobierno de Javier Milei liberó las subas de las prepagas, que hasta entonces estaban sujetas a la aprobación de las autoridades del área. La iniciativa provocó importantes ajustes al alza en el servicio de salud privado. Fue uno de los que más se incrementó en 2024, con subas promedio anual de 124 por ciento. Dos meses después, el decreto reglamentario 171 determinó la imposibilidad de diferenciar los aumentos entre los contratos vendidos por una misma entidad.
Qué dice la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario
En declaraciones a LT8, el representante de clínicas y sanatorios, Rodrigo Sánchez Almeyra, señaló hoy que “el gobierno trata de abaratar planes de salud de las personas más jóvenes y de las personas de menos recursos. Y es algo que difícilmente pueda lograrlo, porque las obligaciones de los planes de salud son iguales independientemente del poder adquisitivo y de la franja etaria”.
Sánchez Almeyra aclaró que la gente de mayor poder adquisitivo tiene cartillas más extensas. Tienen algunos derechos, no del plan obligatorio en sí, pero sí de confort como habitación privada o algunas otras prácticas que otros planes no tienen. Pero la realidad es que la inflación ataca a todos y del aumento desmedido que se ha producido en muchas franjas de la medicina, especialmente en los medicamentos, también es igual para todos los planes”.
>> Leer más: El aumento de las prepagas en Rosario disparó un aluvión de consultas en la Defensoría
“Por lo tanto, consideramos que será muy difícil que haya una gran diferencia en el aumento de cuotas de los distintos planes tanto sea por franja etaria como por poder adquisitivo. Podría darse en décimas partes los aumentos, pero los aumentos acompañan a la inflación. Este es un sistema donde la gente sana sustenta a los enfermos para que en un futuro, cuando la gente joven se enferma, tenga el sustento del fondo de garantía de salud”, agregó.
El directivo de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario fue consultado sobre si el precio de los insumos o de los servicios con relación los últimos índices de inflación tuvo alguna atenuación. “Empezó a atenuarse, pero desgraciadamente hubo un aumento en 2023 que fue muy importante. Y en el 2024 acompañó por arriba de la inflación. En este momento vemos una atenuación. Esperemos que se vea trasladada a una diminución de precios en el futuro que permita hacer sustentable el sistema”.