El 10 de abril se realizará el paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT), con la adhesión de varios gremios en Rosario y con movilización incluida. Pero en las últimas horas se conoció que la jornada de protesta no tendrá a los choferes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), quienes se acoplarían a la decisión de la federación nacional de no participar de la medida.
La definición de la UTA era de gran expectativa ya que un paro de transporte también conlleva un freno total de la actividad. Aunque los directivos a nivel nacional aún no comunicaron la decisión a las seccionales, todo parece indicar que no se adherirán a la medida de la CGT. En caso que esto se confirme, el próximo jueves se podrá ver circulando a las unidades del Transporte Urbano de Pasajeros.
Al paro, Rosario le suma una movilización desde las 10.30 con el acto central en la Plaza 25 de Mayo, frente al Palacio de los Leones.
Por qué no se sumaría la UTA al paro
La UTA Rosario está bajo la órbita de la federación nacional, conducida por Roberto Fernández, que el 28 de marzo pasado firmó una conciliación obligatoria debido a un conflicto salarial en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba).
La conciliación obligatoria tiene vigencia por 15 días y recién el próximo 10 de abril, cuando se lleve a cabo el paro general de la CGT, se cumplirán 12 días.
Esta medida, ofrecida por el gobierno nacional ante el conflicto entre el gremio y las empresas del Amba por una disputa salarial, impide a los trabajadores realizar medidas de fuerza.
La otra versión
Otra mirada sobre la postura de la UTA a nivel nacional es la disputa gremial de Roberto Fernández y el triunvirato de la CGT, puntualmente contra Héctor Daer.
Tanto a Fernández como al gremio de La Fraternidad, que nuclea a maquinistas de trenes, les llegó la noticia del paro a través de los medios de comunicación. Enterados por los canales de noticias, la CGT se dispuso a anoticiar a sus integrantes.
Frente a este manejo, la UTA se plantó y mostró su malestar, escudándose en las cuestiones legales de la conciliación obligatoria.
Paro nacional en Rosario
La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a un paro general para el jueves próximo y la medida afectará diferentes actividades en Rosario. Buena parte de los sindicatos del personal de transporte ratificaron su adhesión, salvo la UTA, y lanzaron la convocatoria a una movilización como parte del plan de lucha.
La secretaria general de la Asociación Bancaria a nivel local, Analía Ratner, confirmó una marcha desde las 10.30 de la mañana como una de las actividades principales de la huelga. Luego ponderó la protesta contra la política económica del gobierno nacional: "Es una manera de poner límites a este plan de ajuste indiscriminado".
Referentes de la Intersindical Rosario confirmaron la manifestación tras una reunión en la sede de Luz y Fuerza.
Movilización en Rosario
La Intersindical Rosario partirá desde Paraguay al 1100, desde la puerta del gremio de Luz y Fuerza, y marchará hasta la plaza 25 de Mayo, donde se dará un acto para expresar las consignas del paro.
Los gremios confirmaron que la huelga en la ciudad es sin presencia en los lugares de trabajo y apuestan a organizar una gran movilización por el microcentro.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) confirmó su adhesión a la iniciativa de la CGT. La Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) quedó alineada con esta decisión de modo que los docentes no dictarán clases en escuelas públicas de Rosario.
La huelga del 10 de abril implica la suspensión de la recolección de residuos en la ciudad. El Sindicato de Peones de Taxis (SPT) también apoya el cese de actividades, pero, es probable que algunos choferes salgan a trabajar de todos modos.
En lo que respecta a otras ramas productivas y de servicios, este jueves no habrá atención al público en los bancos de la ciudad. Otros gremios decidieron frenar la actividad en el puerto y el Aeropuerto Internacional Rosario. Al mismo tiempo se anunció el levantamiento de las barreras en las estaciones de peaje de las rutas de la región. Mientras tanto, falta que la Asociación de Empleados de Comercio (AEC) defina su plan de acción en lo que respecta a los supermercados y otros negocios.