En el Concejo impulsan la revisión de la red de bicisendas en el marco del plan integral de movilidad. La concejala de la Unión Cívica Radical Anahí Schibelbein consideró que se debe evaluar el sistema según la conectividad, el mantenimiento de la infraestructura y la seguridad de los usuarios. En ese marco también mencionó la necesidad de reexaminar el carril exclusivo para el transporte urbano de colectivos de calle Santa Fe por donde circulan 30 líneas de colectivos y que presenta paradas que "no están en buenas condiciones".
La legisladora indicó que en la ciudad existen 205 kilómetros de ciclovías y que, según las previsiones oficiales, se espera llegar este año a los 300. “Tenemos un plan integral de movilidad que se discutió en 2010. La ciudad ha cambiado y los objetivos que se plantearon en su momento, como desalentar el uso del auto particular en el área central y promover el uso del transporte urbano de pasajeros, lamentablemente no se consiguieron”, agregó.
En declaraciones a LT8, la edila del radicalismo promovió una nueva discusión sobre el plan integral de movilidad y en cuanto a las bicisendas detalló tres puntos a rever: “La conectividad, el mantenimiento de esa infraestructura y la seguridad de los usuarios que andan en bicicleta. Con relación a la conectividad, hay extensos trayectos sin ciclovías o tramos muy cortos que no empalman con ninguna otra bicisenda”,
En cuanto al mantenimiento, “también es importante hacer un análisis. Para eso fuimos a la bicisenda que está en avenida San Martín sobre la vereda, desde Virasoro hasta Ayolas. Ahí también, se pueden observar diferentes problemas como pavimento roto, mobiliario urbano que invade la bicisenda, falta de señalización en toda su extensión que hace que los peatones caminen sobre la bicisenda”.
>> Leer más: Cada vez son más los rosarinos que se desplazan en bicicleta
Por el lado de la seguridad, Schibelbein indicó que “se detectaron falencias como falta de separadores físicos, señalización de las ciclovías en calles angostas y congestionadas y pavimentos deteriorados. Teniendo en cuenta que hoy tenemos 205 kilómetros de ciclovías y se prevé para este 2025 completar 300 kilómetros, nos parecía importante ver cómo avanzar en esta conectividad y plantear el tema de la seguridad”.
Embed - ANAHÍ SCHIBELBEIN - BICISENDAS EN ROSARIO
En sentido, la legisladora remarcó que la ciudad posee “un plan integral de movilidad que se discutió en 2010. La ciudad se ha modificado notablemente y los objetivos planteados en ese momento, que era desalentar el uso particular y promover el uso del transporte público y de las bicicletas, lamentablemente muchos no se han cumplido. La realidad es otra, la ciudad ha cambiado, los problemas de movilidad son complejos, pero esta situación actual tiende agravarse”.
Parar la pelota y repensar la movilidad
>> Leer más: Nueve de cada diez rosarinos considera que el tránsito en el centro es un problema a resolver
“Es momento de parar la pelota, sentarnos a discutir nuevamente cómo se hizo y ver cómo continuar y repensar la movilidad de la ciudad de acá a diez años”, y en ese plan mencionó también la situación de calle Salta, especialmente en el tramo comprendido entre Oroño y el Cruce Alberdi, donde la bicisenda está pegada al sector donde se estacionan los vehículos. “Es un tema para revisar. Pusimos ejemplos tomando sectores del sur, centro y norte de la ciudad, pero planteamos repensar todo el sistema”.
Al ser consultada sobre si habrá modificaciones o ampliaciones de carriles exclusivos para el transporte urbano de pasajeros, la concejala destacó que se promueve la revisión de calle Santa Fe, cuyo espacio para colectivo está trazado desde San Martín hasta Cafferata.
“Por allí pasan 30 líneas de colectivos,y circulan 108 unidades en hora pico. Cuando se tomó la decisión de transformar calle Rioja en zona calma, todas las líneas de colectivos que pasaban por allí fueron derivadas por Santa Fe. Hoy es un lugar a revisar, teniendo en cuenta que tiene paradas donde se suelen juntar 30 o 40 personas esperando alguna línea y muchas de ellas no están en condiciones. Por ejemplo, por Santa Fe pasan 30 líneas y por San Juan, 13. Son dos calles importantes con circulación hacia el oeste”, subrayó.