El Ministerio de Salud de la Nación aprobó más de cien plataformas de recetas electrónicas que varias obras sociales y empresas de medicina prepagas empezaron a utilizar. Claudia Varela, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Rosario, aclaró que la receta manuscrita sigue vigente porque la provincia de Santa Fe no adhirió a la normativa nacional.
“De a poco, todas las obras sociales y empresas de medicina prepaga están implementando sus propias recetas digitales. Hay más de cien plataformas de recetas electrónicas que fueron aprobadas por el Ministerio de Salud de Nación. Cada obra social está eligiendo la suya y ya estamos volcándonos a atender esas recetas”, subrayó Varela.
La profesional aclaró que “de todos modos, sigue la receta manuscrita vigente porque la adhesión no fue total. Las recetas manuscritas se ven mucho en todo lo que no es Pami o Iapos, porque fue difícil que los médicos puedan adoptar este tipo de plataformas. Cada obra social eligió una. Entonces es difícil saber para el médico en qué plataforma tiene que hacerla cada obra social. Hasta que esto sea más simple o se aclare, las recetas manuscritas van a seguir circulando”.
Cómo varió el precio y el consumo de medicamentos en Rosario
En declaraciones a LT8, Varela fue consultada sobre la variación de precios de los medicamentos, y en ese sentido reveló que se registró cierta estabilidad. “A partir de marzo o abril, el aumento de los medicamentos se desaceleró mucho. De hecho, ya están por debajo del IPC, por debajo de la inflación. Los aumentos son bastante menores de lo que venían siendo antes de marzo”.
Con relación a la caída del consumo de remedios, la titular del Colegio de Farmacéuticos de Rosario precisó que la mayor baja se dio en torno al Pami, la obra social de los jubilados nacionales. “A nivel país, los registros indican que el consumo ha disminuido un 20 por ciento. En la jurisdicción de nuestro Colegio, que abarca Rosario y su zona de influencia, la disminución fue de un 15 por ciento”.
>> Leer más: Receta digital obligatoria: las claves del sistema que ya funciona en farmacias de la provincia
“En lo que tiene que ver con la venta libre y que no entra por obra social, también disminuyó, pero no tanto. En el caso puntual del Pami, la caída se dio a partir de los cambios en los procedimientos para acceder a los medicamentos sin cargo. Ese cambio hizo que cayeran tanto las unidades dispensadas”.
“El afiliado que cobra menos de 390 mil pesos por mes pidió el beneficio del 100 por ciento sin cargo. Pero los que superan ese haber o que quedaron afuera del beneficio porque tienen casa o auto, por ejemplo, lógicamente se están llevando menos medicamentos. Priorizan los más necesarios y el resto los dejan”, destacó Varela.