Familiares de pacientes electrodependientes denunciaron la grave situación que afecta a esas personas con prestaciones congeladas desde hace un año. Fabián Fiori, titular de la Fundación Emperador, explicó que hay demoras en los pagos “porque las obras sociales dejaron de recibir lo que enviaba Nación".
"Nuestra agrupación nuclea a personas a personas electrodependientes y a sus familiares. La situación es muy difícil porque las prestaciones que se dan son de alta complejidad y se dan en domicilios particulares. Entonces, los beneficiarios estamos en una situación estilo un síndrome Tupac Amaru”, describió Fiori.
Subrayó luego: “Por un lado, necesitamos las prestaciones, tenemos relación con los prestadores, y por el otro lado los prestadores nos dicen que no están cobrando, porque las prestaciones están congeladas desde hace un año”. Y en ese sentido, agregó: “Además, hay una dilación en la cadena de pagos porque las obras sociales no reciben desde Nación lo que recibían. Hablamos de prestaciones de empresas prepagas o de obras sociales sindicales, que están realmente muy complicadas. Ni qué hablar de Incluir Salud, prácticamente no tiene ninguna prestación”.
En declaraciones a LT8, Fiori lo puso en números: “Un cuidador de una persona con discapacidad cobra entre 1.000 y 1.200 pesos por hora. La rotación de cuidadores es altísima, porque lógicamente no pueden mantenerse con ese dinero que encima lo cobran muy tarde. Entonces, se da una alta rotación de personal, el paciente no termina por acostumbrarse ni entablar una relación con un acompañante, un auxiliar o un enfermero”.
“Se hace muy difícil puertas adentro. La semana pasada muchos prestadores se reunieron en la Defensoría del Pueblo para ver si desde allí se podía buscar una solución. Pero reitero, es una situación dramática, porque la mayoría de los beneficios se dan como excepción. Los familiares nos vemos ante la situación de pagar algunas prestaciones de nuestro bolsillo y esperar que la obra social haga un reintegro. Hay obras sociales que no cancelaron los servicios devengados en noviembre”, agregó.
>> Leer más: Electrodependientes piden a la EPE agilizar los tiempos de respuesta ante cortes de energía
“Imaginemos el problema para una familia que tuvo que desembolsar dinero para que su familiar siga con vida y está en su domicilio esperando que la obra social haga un reintegro de una parte de ese dinero. También, hay un grupo de enfermeros que esperan cobrar haberes devengados en noviembre y trabajan en un domicilio en el que no se reciben los dineros”.
Electrodependientes en Santa Fe
Según los datos que tiene la Fundación Faro, en toda la provincia de Santa Fe hay unos 1.500 pacientes electrodependientes. Y Fiori se preguntó: ¿“Cómo hacés para manifestar o sacar a la calle a la gente para hacer una manifestación y exponer a la sociedad lo que está pasando. Un paciente electrodependiente está conectado a la vida a través de aparatos de electromedicina, a su vez conectados a la energía eléctrica. En Santa Fe estamos en una especie de isla en la cual los beneficiarios electrodependientes, por las leyes que hemos promovido, tienen derechos sustanciales”.
>> Leer más: Paciente electrodependiente de Pueblo Esther reclama por altas facturas de energía
“Hay familias de San Nicolás, que no están en la provincia y que no reciben los beneficios de la ley 27351. Y la situación es desesperante porque deben afrontar facturas de energía de 120 mil pesos por mes. Una familia tipo tiene al padre y la madre trabajando y llegan a fin de mes, pero uno de los hijos pasa a ser paciente electrodependiente. Entonces, por ahí la madre se repliega para cuidar al hijo. Los ingresos familiares se reducen a la mitad y los gastos aumenta exponencialmente. La discapacidad multiplica la pobreza por dos, pero la electrodependientes la dispara exponencialmente”.