"Respeto a las maestras", decía el cartel que sostenía entre sus manos una nena que este lunes participó del abrazo solidario a la Escuela Nº 229 "Manuel Dorrego" de Roldán. La acción, de la que participaron familias, docentes y representantes gremiales, fue en repudio al ataque que sufrieron docentes de esa escuela por parte del padre y la madre de una alumna, quienes cuestionaban las actividades preparadas por la institución para el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
La agresión contra la directora y una maestra de la escuela ocurrieron en el marco de las actividades pedagógicas organizadas por la institución para conmemorar el Día de la Memoria, una jornada de reflexión amparada por la vigente ley de educación nacional.
Agresión en la escuela
Según trascendió, el papá de una alumna de primer grado increpó a la directora por la propuesta pedagógica para la semana del 24 de Marzo, con el argumento que la escuela quería así "adoctrinar" a su hija. La actividad proponía que los chicos y sus familias recorten siluetas alusivas al Día de la Memoria. Al día siguiente, la mamá de la nena zamarreó del brazo a la maestra de su hija en el patio y frente a todos los alumnos. La denuncia fue radicada tanto ante Fiscalía como ante el Ministerio de Educación provincial, que ya se puso a disposición de la escuela.
Frente a estos episodios es que la comunidad educativa decidió realizar este lunes por la tarde un abrazo solidario en las puertas de la escuela ubicada en Pellegrini al 900 (en la localidad de Roldán). Entre los carteles que portaban las maestras se podía leer uno que decía: "Para construir el presente la historia merece respeto, los docentes y directivos también". Y dos nenes llevaba otro negro con letras blancas que rezaba: "Basta de violencia en las escuelas. Con los chicos no, con los docentes tampoco".
>> Leer más: Día de la Memoria: qué dice el polémico video difundido por el gobierno de Javier Milei
Día de la Memoria
"Cada año, en el marco del 24 de Marzo, las escuelas públicas proponen diferentes actividades para transmitir y construir memoria en defensa del estado de derecho y la democracia. Cada año, maestras y maestros trabajan con cada comunidad educativa esta efeméride porque así lo establece la currícula vigente, y lo hacen abriendo las puertas de la escuela pública a la Memoria activa que se planta y alza la voz colectiva contra el relativismo y el negacionismo, contra el olvido. Las y los docentes hacemos pedagogía de la Memoria, enseñamos y recordamos no solo como práctica educativa sino también como herramienta para defender la vigencia de la democracia y de los derechos humanos", señala un comunicado difundido por Amsafé Iriondo.
El texto apunta además que, "ante situaciones ocurridas de público conocimiento, desde Amsafé Iriondo repudiamos enérgicamente los hechos de violencia acontecidos y vivenciados" por los docentes de la escuela roldanense, y que "en un estado democrático, los actos de violencia deben ser condenados por toda la comunidad, porque atentan directamente contra la vigencia de la democracia y el estado de derecho".
roldan (1).jpg
Foto: Amsafé Iriondo
Qué dicen las leyes
La ley 25.633, sancionada por el Congreso en 2002, establece al 24 de marzo como "Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia". El texto señala que los ministerios de educación (nacion y provinciales) "acordarán la inclusión en los respectivos calendarios escolares de jornadas alusivas".
Por su parte, la vigente ley de educación nacional, en su artículo 92, sostiene que "formarán parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones el ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el Terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos, en concordancia con lo dispuesto por la ley N°25.633".