“Tecnolagos es una escuela que está a la altura del Politécnico, de las mejores de Argentina. Es una escuela pública que tiene hoy más de 250 alumnos, con una capacidad de 600 estudiantes. Tecnolagos, el Polo Educativo para la Innovación y el Desarrollo que que nos tocó inaugurar el año 2024, marzo del año 2024, es una apuesta muy importante para para toda la región toda la región sur, el corredor sur, uno de los de mayor crecimiento nacional, industrial, de servicios de la provincia de Santa Fe y y donde la demanda que teníamos del sector privado y de las instituciones, de la comunidad en general, siempre el debate era la educación y y de cómo elevar la calidad educativa. Así que en un proyecto que surgió desde nuestra gestión, yo ya estoy transitando los 10 más de 10 años de gestión en la comuna General Lagos, fuimos con con esta demanda a la Universidad Nacional de Rosario, queríamos que una nueva escuela preuniversitaria asociada en este caso a la UNR que pueda estar en el territorio y en esa en esa iniciativa también estaba el rector para poder salir de la ciudad de Rosario y poder anclar algún proyecto educativo, en este caso en la región sur” declaró Ferri.
-¿Cómo se definen estas terminalidades, estas necesidades?
-De un registro de datos surgen esta terminalidades, en realidad no solamente de esa definición sino que con el sector privado trabajamos en los planes de estudio de manera permanente, incluso hay docentes que nos acercan muchas veces al sector privado porque necesitamos de determinadas especificidades. Esto pasa sobre todo en Programación, en Industria de procesos que la industria lo lo tiene profesionales formados. Así que hay una sinergia muy importante que hemos logrado con el correr de de los años, una inversión muy grande que hizo hizo la Comuna de General Lagos. Ustedes tuvieron la posibilidad de poder estar con laboratorios, aulas de de primer nivel, espacios semicubiertos, en un proyecto de infraestructura y educativo que no tiene nada que envidiarle a lo que pasa en el mundo.
-¿Qué fuiste a buscar a Londres a través de Exequiel Porta, del grupo Omix, que participó en Tecnolagos?
-La Tecnolagos y la apuesta de ese proyecto educativo de innovación es vincularnos fuertemente con el sector privado, con los sectores de la educación, de la investigación, y ahí aparece Ezequiel, un joven que ya tiene años de de experiencia, pero un joven argentino que triunfó en el Reino Unido, que es egresado de la U.NR, aunque es de Mendoza. En esa vinculación fuimos a buscar precisamente cómo nos podemos acercar a las investigaciones que está llevando adelante Ezequiel, la vinculación con otras universidades en el mundo con Tecnolagos para transferencia de tecnología. Allá firmamos con el grupo Omix, al que también representa Ezequiel, un convenio de colaboración. Estuvimos con la red de científicos argentinos en el Reino Unido, donde también aparecieron estas líneas de trabajo en conjunto, donde los jóvenes que están estudiando en Tecnolagos pueden tener información, intercambio, experiencias de lo que pasa en otras universidades, en qué cosas nos podemos conectar, así que ha sido un recorrido maravilloso. Estuvimos en las dos universidades donde Ezequiel está trabajando, donde lidera su equipo. Así que fue muy importante yhoy estamos acá, recorriendo y materializando acciones para que ese acuerdo inicial siga con con hechos concretos, que es lo que buscamos permanentemente.
-¿Cuáles son los problemas del sector y qué pueden hacer la investigación, la ciencia y la tecnología para poder solucionarlos?
-Cuando aparece la investigación, cuando aparece en este caso Ezequiel como una referencia internacional, pero que también está con mucha fuerza el sector privado en vinculación con la comuna, con la educación, empiezan a pasar otras cosas más allá de la escuela, de la formación de nuestros estudiantes y eso es lo que buscamos en esta segunda etapa que queremos ir transitando en Tecnolagos.
-¿Cuál será su posición con respecto a los daños colaterales por agrotóxicos que sufren las poblaciones, en el marco de la reforma constitucional de Santa Fe?
-Hoy justamente estuvimos en la Bolsa de Comercio y surgieron temas relacionados con con la alimentación y con llevar adelante prácticas saludables, limpias de este, como ese otros temas que seguramente Ezequiel se puede explayar mucho más desde la desde la investigación. Desde detectar problemas y cómo podemos llevar soluciones. Nosotros desde el vamos vos sabés que venimos trabajando con una serie de intendentes, de presidentes comunales donde cada uno tiene responsabilidades territoriales, donde enfrentamos todos los días situaciones relacionadas con la producción agropecuaria y el impacto que generan en nuestro territorio y así otro tipo de situaciones con políticas públicas, que en el caso de de nuestra localidad hace mucho tiempo que el tema residuos lo venimos trabajando. Nosotros tenemos separación de origen, que logramos en conjunto con nuestros vecinos y venimos haciendo un gran trabajo en ese sentido para cuidar claramente nuestra localidad, el ambiente, nuestra tierra, pero así podemos transitar cada cada uno de los ejes, nuestro río Paraná, así que el debate que se va a dar en esa reforma es fundamental y vamos a estar ahí dando nuestra opinión y planteando nuestras nuestras propuestas.
Exequiel Porta, del grupo Omix
-¿Están desarrollando en el grupo Omix en Londres varias investigaciones que podrían trasladarse a nuestra región?
-Primero estoy muy contento por acompañar a Esteban en todo el desarrollo de la gestión, que vienen realizando aquí en Tecnolagos. Lo que hacemos en Reino Unido son tres aristas donde trabajan mis grupos de de investigaciones, uno más vinculado al área salud con foco en enfermedades tropicales desatendidas. Chagas es un buen ejemplo, pero son 20 enfermedades de carácter global, que afectan a 1000 millones de personas. Otro en la preparación para prevenir futuras pandemias, eso es una línea que comenzó el año pasado en conjunto con dos multinacionales farmacéuticas, una es Astrágena. Y finalmente una línea más vinculada al desarrollo de nuevas tecnologías para el agro porque evidentemente lo vemos con el auge que ha tenido lo artificial, pero estamos ahora en presencia de esta revolución que se denomina 4.0, en la cual ya es algo mucho más multidisciplinario, distintas áreas del conocimiento, biotecnología, nanotecnología, generación de datos, inteligencia artificial pueden ser aplicadas para, por ejemplo, el desarrollo agrícola en nuestro país.
-¿Cómo se puede aplicar acá este conocimiento?
-Conicet es una institución reconocida, pero lo que hay que empezar a hacer es a trabajar con los distintos actores que hay, empezar a vincularlos y llevar para alguno de estos desarrollos, como se ha llevado en algunos casos. Raquel Chan, una investigadora que trabajó en desarrollo genético para línea de semillas, comenzó a trabajar ahora junto con la empresa Bioceres. Entonces ahí empiezan a haber colaboraciones. Yo creo que es momento también de cambiar este paradigma y empezar a unificar cuestiones que se empiezan a desarrollar en los laboratorios, inclusive aquí en nuestro país, y empezar a responder preguntas sobre problemáticas que tenga el sector privado. Dentro de eso está la la la educación como uno de los pilares fundamentales. Hay varias líneas porque no es solamente la transferencia de conocimiento sino también empezar a darles habilidades a nuestros futuros estudiantes y a estea población en general. Empezar a darles herramientas como para poder desarrollarse en este mundo cambiante, y la educación es sumamente importante. Entonces desde la secundaria, las opciones de tecnología son superiores. Pasa también con el idioma.n edades tempranas es mucho más sencillo que al hacerlo a nuestras edades.
-¿Tienen previsto trabajar con la cadena de valor de todo el sistema agropecuario?
-Vamos a comenzar con la cadena de valor en temas agropecuarios. Eso es porque ahora hay problemáticas puntuales en el sector y hay líneas que están maduras como para poder hacer esa transferencia de conocimiento. Eventualmente se podría comenzar a trabajar con salud, pero nosotros siempre pensamos construir desde lo mínimo a lo máximo y para eso hay que hacer acciones concretas y llegar a un objetivo final.
-¿Qué impresión se llevaron en Londres de los jóvenes investigadores que hay en Tecnolagos y de Tecnolagos en sí mismo?
-Voy a contar algo que ha pasado en una de las reuniones que hemos tenido allá. Esteban tuvo la posibilidad de presentar Tecnolagos a la comunidad científica en Reino Unido. Somos 180 investigadores en Reino Unido, somos más de 3000 en el exterior, y entre ellos estaba, por ejemplo, el CEO del NIAV. El NIAV es como el paralelo al Inta, pero en Reino Unido. Al momento de presentarlo, cada uno tenía alguna idea de lo que podía ser Tecnalogos, pero cuando vieron realmente la presentación, vieron lo que se hizo en nuestro país, Mario mismo, que es el CEO del Inta del Reino Unido, dijo, “Esto no se ve acá”. Ese fue el impacto que tuvo. Y es es cierto, uno que recorre por por todo el mundo no es normal ver propuestas que sean tan integrales, multidisciplinarias y con la calidad de diligencia, con la cantidad con la calidad de este de equipamiento que tiene.
-¿Ustedes vehiculizan este desarrollo a través de Omix?
-Sí, correcto. Omix es una empresa joven, tenemos acciones desde 2023, pero en realidad funciona como una especie de joint venture, que es una agrupación de empresas preexistentes. Tenemos ya más de 15 años en el sector productivo argentino en generación de tecnologías o insumos para el agro. A esta cadena de valor le hemos agregado la presencia de 25 investigadores que están en cuatro países, todos dedicados al desarrollo de nuevas tecnologías para el agro. Trabajamos también con alianzas estratégicas con otras empresas argentinas y brasileñas, y la idea va a ser entonces empezar gradualmente a incorporar esa tecnología. Tenologos nos puede permitir esa posibilidad básicamente en el testeo a pequeña escala, digamos, de estos productos, así como también la Comuna de General Lagos a través de los distintos productores del cinturón hortícola para poder hacer junto con nuestros investigadores el desarrollo de esta nueva técnica.
-¿Cómo se replica todo esto en lo productivo?
-Por un lado shay que acercar partes, que es es fundamental y es el rol creo que más importante que venimos transitando desde Tecnolagos, desde la comuna, y después identificar problemáticas.
-¿Los parámetros europeos son muy estrictos en la exportación de alimentos?
-Hay normas europeas que son normas globales para la la exportación. También se está solicitando que seamos cada vez más eficientes, que seamos más sustentables, bajar la huella de carbono. Son todos temas que los tienen en cuenta hasta los consumidores. Los consumidores mismos lo piden. Lo exigen en realidad. cuando uno compra por un pasaje de avión te ofrecen pagar un pequeño plus para reducir la huella de carbono porque eso se va a utilizar después para plantar árboles y generar nuevos bosques y es es algo que normalmente el ciudadano europeo realiza. Lo contempla, allá también es parte de las políticas de las empresas.