Hace 22 años, la ciudad de Santa Fe vivía uno de los períodos más desastrosos de su historia. Con un saldo de más de 150 muertos y unos 1.400 milímetros de lluvias acumulados en poco más de una semana, la capital provincial sufría una de las peores inundaciones que se hayan registrado en la zona.
La inundación, que se convirtió en la tragedia hídrica más importante para la capital provincial y la región, dejó bajo el agua a un tercio de la ciudad, se cobró la vida de 23 personas en esos días, según el registro oficial, pero numerosas organizaciones hablan de más de 150 fallecidos como consecuencia directa e indirecta del desastre.
Organizaciones de damnificados por las inundaciones acusaron al entonces gobernador Carlos Reutemann por su responsabilidad en las consecuencias y por la obra inconclusa además de no haber dado la orden de evacuación. Hubo tres procesados: el intendente Marcelo Álvarez, el ex secretario de Asuntos Hídricos, Eduardo Fratti, y Edgardo Berli, que era ministro de Obras Públicas. A principios de 2019, Fratti y Berli recibieron la pena de tres años de prisión de ejecución condicional, por lo que no fueron a prisión.
Cronología de las inundaciones en Santa Fe
El drama se concretó entre el 28 y el 29 de abril de 2003, pero el río Salado venía avisando desde hacía al menos una semana. Entre el 22 y el 24 de abril, se produjeron intensas lluvias sobre la cuenca que ya estaba saturada por precipitaciones que se venían dando desde hacía algunos meses. Y entre el 25 y el 28 de abril ya se experimentaron algunos anegamientos en el norte de la ciudad.
Ese lunes 28 de abril, el Salado entró por calle Gorostiaga, en el oeste de la ciudad, gracias a la brecha que presentaba uno de los terraplenes que está a la altura del Hipódromo Las Flores. Distintos relatos de entonces contaron que las obras para desarrollar defensas estaban inconclusas y eso fue lo que desató la tragedia. El río frenó por unas horas en esa zona, pero hacia finales de la jornada, que también fue lluviosa, tomó un nuevo impulso y siguió su escorrentía hacia el centro de la capital provincial.
inundaciones santa fe
Foto: Marcelo Bustamante / archivo La Capital
Hacia el martes 29 de abril y tras las lluvias sin pausas, el agua siguió su recorrido hasta llegar al sur de la ciudad y alcanzar al barrio Villa del Parque, en el extremo sudoeste y cercano a la cancha de Unión, configurando un recorrido casi paralelo con el cauce original del curso de agua. Sobre el mediodía llegó al Hospital de Niños, ubicado a unos 5 kilómetros de donde comenzó a ingresar el excedente del río Salado un día antes.
El sector centro-oeste hacia el sur, en su margen oeste, quedó bajo agua esde el barrio San Pantaleón, a metros del hipódromo, hasta el estadio de Colón, a unos 9 kilómetros.
Un día después, el miércoles 30 de abril, en el centro de la ciudad hasta calle Mendoza, que desemboca en la zona del puerto que hoy está reconvertido, el agua llegó a los 2,50 metros y durante esa jornada la Circunvalación tuvo que ser cortada en varios tramos. Los anegamientos llegaron, incluso, a la calle peatonal céntrica.
inundaciones santa fe
Foto: Marcelo Bustamante / archivo La Capital
El Ejército tuvo que dinamitar defensas y terraplenes en distintos puntos para que el agua escurra con mayor facilidad río abajo.
Crisis sanitaria
La inundación también impactó sobre la salud de la población y puso a la ciudad de Santa Fe en una situación sanitaria crítica, la más grave de su historia.
Después del pico de la creciente el agua fue descendiendo, dejando al descubierto enormes cantidades de basura. El agua contaminada y los animales muertos o enfermos fueron foco de infección permanente y el hacinamiento y la falta de higiene fue factor para aumentar los contagios.
inundaciones santa fe
Foto: archivo La Capital
En los siguientes meses hubo casos de sarna, micosis, pediculosis, diarreas, cuadros respiratorios agudos, hepatitis, leptospirosis y hasta varicela. Muchas personas padecieron presión alta y crisis nerviosas. También hubo una gran cantidad de brotes psicóticos y de personas adictas a narcóticos con síndrome de abstinencia.
Una tragedia en números
El saldo de la tragedia tiene múltiples datos e interpretaciones. En concreto, en el cauce del río Salado se acumularon 1.400 milímetros de agua en pocos días, causando el crecimiento desmedido del mismo y la posterior falla de las defensas.
El 8 de mayo de 2003, el gobierno encabezado por Reutemann cerró la lista de víctimas fatales en 23, considerando que fueron muertes directas por la inundación. Pero organizaciones no gubernamentales y familiares elevan la cifra a 160 muertos, ya que se contabilizan aquellos que fallecieron como consecuencias físicas y psicológicas producidas por la tragedia.
inundaciones santa fe
Foto: archivo La Capital
Fuentes oficiales de la provincia informaban entonces que en Santa Fe, Recreo y Monte Vera había 475 centros de evacuados, que alojaban a 62.500 personas en total. A su vez, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) daba cuenta de que en la ciudad capital había 53.312 autoevacuados, pero que los afectados sumaban más de 130 mil, un tercio del total de población que en ese momento tenía la ciudad. Estos datos fueron reproducidos por los medios de la ciudad y la región.
>> Leer más: Un siglo de inundaciones en fotos: a 29 años de la obra que cambió para siempre a Empalme Graneros
Se calculó también que hubo 28 mil viviendas afectadas, 5 mil establecimientos agropecuarios fuera de servicio, 2 millones de hectáreas afectadas en zona rural y 1.500 millones de dólares para reconstruir la infraestructura de la ciudad, las viviendas y las pérdidas agropecuarias.
En 2021, se oficializó el "Día de la Memoria y la Solidaridad de la Inundación de Santa Fe y alrededores" para constituir una efeméride y que los hechos del 2003 no vuelvan a repetirse.