La agrupación artística Pim Pau, conformada por Eva Harvez, Cássio Carvalho y Lucho Milocco, conquistó corazones en todo el mundo con su propuesta artística única. En una pausa durante una vertiginosa gira por el Viejo Continente, dialogaron con La Región sobre su trayectoria, la magia de conectar con públicos diversos y sus proyectos para este año.
El trío lanzó cuatro discos hasta la fecha: "Recreo" (2016), "Corazón de Crianza" (2019), "UPA" (2023) y "Cumpleaños" (2024). Cada uno de estos trabajos refleja la evolución y el crecimiento de Pim Pau, siempre manteniendo su esencia lúdica y educativa. Además, publicaron varios libros, como “Arte y educación en las infancias” y la colección “Pipoca”, que complementan su propuesta artística.
Eva Harvez, oriunda de Buenos Aires, creció en Castelar, donde descubrió su pasión por el movimiento corporal y la danza. Lucho Milocco, nacido en el centrooeste santafesino, en Sastre y Ortiz, aportó su talento musical y docente al grupo. Cássio Carvalho, originario de Brasil, completó el trío con su experiencia en artes visuales y educación. Juntos crearon el proyecto, que con el paso del tiempo trascendió las fronteras y conectó con públicos de todas las edades y latitudes.
La magia de conectar
Durante la entrevista, los integrantes de Pim Pau compartieron sus experiencias más recientes en Europa, donde llevaron sus conciertos, talleres y presentaciones literarias a diversas regiones de España. Eva destacó la sorpresa de cruzarse con públicos tan variados: “Nos encontramos con gente de todas partes, no sólo argentinos. En La Coruña, Sevilla y Málaga, por ejemplo, el público era mayoritariamente español. Fue una sorpresa muy grata ver cómo nuestra música llega a diferentes culturas”.
Para Cássio, “España tiene esa particularidad de que cada región es un mundo. Nos encontramos con públicos muy diversos, y eso nos abrió la cabeza para entender cómo nuestra música puede resonar de maneras distintas en cada lugar”.
Lucho recordó con entusiasmo que “el año pasado fue nuestra primera experiencia en Europa, y ya fue una gran sorpresa. Este año, al expandirnos a más regiones, descubrimos que nuestra propuesta es utilizada en las escuelas y que resuena con la gente de maneras muy emocionantes”.
Pim Pau no sólo se dedica a la música, sino que también ofrece capacitaciones para docentes y talleres pedagógicos. “Nos contactan desde instituciones educativas y culturales para dar charlas y talleres. Es una forma de llegar a lugares donde quizás no accederíamos sólo con nuestros conciertos”, detalló Lucho.
El grupo tiene una agenda cargada para 2025, con presentaciones en México, Cuba, Uruguay y varios países de Sudamérica. Además, están trabajando en un nuevo disco en portugués, respondiendo a la demanda de su creciente público en Brasil. “Estamos muy entusiasmados con este proyecto. Brasil y el portugués forman parte de nuestra génesis y es emocionante poder jugar con el idioma y llevar nuestra música a más personas”, comentó Cássio.
Con entusiasmo, Eva completó que “en marzo volveremos a Argentina para presentar dos libros nuevos, uno de ellos ilustrado por Itsvan Schritter –quien desde muy pequeño vivió en San Jorge, Santa Fe-, que nos tiene muy entusiasmados. Luego, en mayo, nos iremos a Cuba para participar en un festival infantil y dar un concierto en el Teatro Nacional”.
El valor de las redes sociales
Las redes sociales jugaron un papel crucial en el éxito de Pim Pau. Eva recordó cómo su primer video se viralizó y les permitió llenar salas de conciertos sin haber tocado antes en vivo. “Las redes nos permitieron llegar a mucha gente de manera independiente. Durante la pandemia, nuestro público creció mucho gracias al contenido digital”, señaló.
Lucho destacó el impacto de plataformas como TikTok e Instagram. “Trabajamos mucho en crear contenido que invite al juego y la interacción. Eso generó una migración de seguidores a YouTube y fortaleció nuestra relación con el público”, explicó.
A fuerza de talento, con el esfuerzo constante y las herramientas necesarias, Pim Pau logró fidelizar a su audiencia y llegó a públicos de todas las edades. “Nos pasó que adolescentes de 15 años vienen a vernos porque éramos la banda de su infancia. Es muy lindo ver cómo nuestra música sigue resonando con ellos”, reforzó Eva.
El grupo también notó que muchos padres se enganchan con su propuesta al acompañar a sus hijos a los conciertos. “Es importante para nosotros que los adultos también disfruten de nuestros shows. Queremos que sea una experiencia compartida y memorable para toda la familia”, concluyó Lucho.
Un futuro lleno de música
Con una trayectoria marcada por la innovación y el compromiso con la educación, Pim Pau sigue expandiendo sus horizontes y llevando su música a nuevos públicos. Su capacidad para adaptarse y reinventarse les permitió mantenerse relevantes y seguir creciendo. La presentación de su nuevo disco en portugués y sus próximos proyectos prometen volver a sorprender y encantar a sus seguidores en todo el mundo.
En 2025, Pim Pau recorrerá varios países y llevará su música y talleres pedagógicos a México, Cuba, Uruguay, Perú, Chile, Colombia y Brasil. En México visitarán Ciudad de México, Guadalajara y otras urbes del interior. En Cuba participarán en un festival infantil y ofrecerán un concierto en el Teatro Nacional, en la Plaza de la Revolución. En Uruguay se presentarán por primera vez en el emblemático Teatro Solís, en el casco histórico de Montevideo. Según narraron, en todos estos países ya tienen una base de seguidores consolidada y se acrecienta en cada nueva visita.
Pim Pau tiene varios álbumes destacados que fueron muy bien recibidos tanto por el público como por la crítica. Recreo (2016) fue el primer álbum del grupo y contiene canciones que se convirtieron en clásicos de su repertorio, como "La Mascota" y "El Yaguareté". El álbum combina ritmos y sonidos de diversas culturas, invitando a los niños a jugar y aprender a través de la música.
En 2019 llegó “Corazón de Crianza”. Un trabajo que fue nominado a mejor álbum infantil en los Premios Gardel. Incluye canciones como "Corazón de Maíz" y "Camino del Sol", que se destacan por sus letras evocadoras y su capacidad para conectar tanto con el público infantil como con el adulto. También nominado a los Premios Gardel, UPA (2023) se centra en canciones para la primera infancia, con temas suaves y melódicos que acompañan a los más pequeños en sus primeros años de vida. Canciones como "Mira" y "Sueño" son ejemplos de la delicadeza y el cuidado puestos en este trabajo.
El álbum más reciente de Pim Pau “Cumpleaños” vio la luz en 2024 y fue lanzado en el marco de su décimo aniversario. Incluye canciones festivas y alegres como "Tomate Perita" y "Rap del Moco", que celebran la alegría y el juego en la infancia.
Estos álbumes no sólo resultaron populares entre los niños, sino que también se utilizan en contextos educativos y recibieron elogios por su calidad artística y su enfoque pedagógico. Entre sus canciones populares, que resonaron con su audiencia, podemos mencionar a “La Mascota”. Esta canción, acompañada con un juego de manos, fue uno de los primeros éxitos del grupo y ayudó a establecer su presencia en las redes sociales.
“Los Opuestos” fundamenta un juego rítmico que invita a los niños a jugar con palabras y sonidos antagónicos. “Tomate Perita” es otra canción que combina ritmos y juegos corporales, muy popular entre los seguidores del grupo.
Una colaboración con el Dúo Karma, que celebra a los animales nativos de la región, dio como resultado “El yaguareté”. Y “Tucumpá” es una divertidísima pieza apta para la percusión corporal, que es muy utilizada en actividades educativas. También seducen “Abrigame las huellas”, una canción de otoño que se destaca por su melodía y letra evocadora, y “Pica piedra”, un juego de manos que es muy popular en los conciertos y talleres del grupo. Estas, como otras canciones de la particular agrupación, no sólo son populares por sus melodías pegadizas sino también por su capacidad de involucrar a niños, jóvenes y adultos en actividades lúdicas y educativas.