La Universidad Nacional de Rosario proyecta retomar este año dos de las obras que estaban paralizadas desde diciembre de 2023, después de que el gobierno nacional decidiera interrumpir por tiempo indeterminado la obra pública. Después de una serie de trámites burocráticos para poner fin a los contratos de obra que estaban vigentes, el objetivo de este año es terminar el edificio anexo de la Facultad de Odontología y la primera etapa del aulario para las carreras del área salud. En total, los proyectos demandarán una inversión de unos 800 millones de pesos.
Las obras, que llevan un año paralizadas, se financiaban con fondos internacionales de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que aportan cada uno el 50 por ciento del presupuesto total de cada proyecto. Pero las partidas del programa nacional se interrumpieron en diciembre del año pasado, cuando Javier Milei llegó a la presidencia.
"Las obras están suspendidas y ya nos confirmaron que no van a tener financiamiento nacional", explicó el rector de la UNR, Franco Bartolacci.
Por eso, y en función del nivel de desarrollo que tenían cada uno de los proyectos, se decidió concluirlas con el presupuesto propio de la universidad. "Hemos avanzado en acuerdos entre el gobierno nacional y las empresas (que habían ganado la licitación para hacer los trabajos) para que devuelvan la obra y, de esta forma, podamos finalizarlas", apuntó.
En el caso del edificio Odontología, anexo a la actual sede de Santa Fe y Vera Mujica, los avances de obra llegaron hasta un 84 por ciento. En el caso del aulario para las facultades del área salud, que se construye en el segundo piso del comedor universitario de Ricchieri 690, el avance es menor, alrededor del 15 %.
La continuación de estas obras se enmarca en el plan de infraestructura de la universidad pública que busca mejorar el estado de los edificios de las facultades, creando mejores condiciones para el aprendizaje de los alumnos y el trabajo de docentes y no docentes.
En ese marco, se proyectaron obras en distintas unidades académicas, como la restauración del edificio de la facultad de Derecho que se espera inaugurar entre abril y mayo.
>>Leer más: La Facultad de Derecho recupera la magia de su edificio construido en 1890
Más aulas para Odontología
El edificio anexo de la facultad de Odontología es el proyecto más encaminado. El avance de la obra que se encuentra en la esquina de Santa Fe y Vera Mujica está terminado en un 84 por ciento.
De acuerdo a la propuesta elaborada por el área de Infraestructura de la UNR, se trata de tres nuevas plantas altas destinadas a actividades académicas, que sumarán mil quinientos sesenta metros cuadrados a la superficie para uso de esa casa de estudios.
El conjunto edificio contará con una nueva salida de escape en caso de emergencia directa a calle Santa Fe, a la vez podrá eventualmente hacer posible la independencia funcional de este anexo.
Las obras que se retomarán corresponden a la definición de la última etapa, que involucran fundamentalmente tareas en el interior de las plantas altas y la formalización de un hall en planta baja donde se encuentran la escalera y el ascensor, garantizando la posibilidad de rápida evacuación del edificio al evitar cualquier tipo de barrera arquitectónica
Las plantas del primer y segundo piso serán destinadas a la realización de diversas prácticas odontológicas, que se desarrollarán en espacios individuales en los que se ubicarán sillón y escritorio-mesada con bacha y espacios inferiores de guardado.
Se prevé delimitar dieciocho boxes por planta, en áreas de 202 metros cuadrados en el primer piso y de 213 metros cuadrados en el segundo.
En la planta del tercer piso se prevé una amplia sala de usos múltiples de 220 metros cuadrados, con capacidad aproximada para unas doscientas personas. El espacio, además podrá ser dividido en tres aulas de tamaño corriente, mediante tabiques de paneles acústicos móviles para que su uso no quede limitado únicamente a acontecimientos de concurrencia masiva.
El presupuesto estimado para la finalización de la obra es de 150 millones de pesos.
>>Leer más: El freno de Milei a la obra pública nacional paralizó tres edificios de la UNR
Un aulario para el área salud
El aulario para las facultades del área salud es otro de los proyectos que se retomarán este año. Este espacio estará destinado a las actividades académicas de las facultades de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, de Ciencias Médicas y de Odontología.
La construcción de aularios en las distintas áreas de la UNR permite racionalizar los recursos edilicios. El destino de esos edificios no es de uso exclusivo de una u otra facultad sino de las cátedras de las diversas facultades que la necesiten. De esta forma los espacios se organizan por tiempo de uso resultando en un mejor aprovechamiento de los mismos.
El aulario se construirá en la planta alta del comedor universitario del área salud. Estará integrado por tres aulas, oficinas y sala de profesores en el primer piso, y de tres pisos más, con cinco aulas cada uno. En todos los niveles se incluyen grupos sanitarios inclusivos. En total se proyectaron 18 aulas.
El ingreso al edificio se realizará a través de una explanada, compartida con el comedor universitario, que conduce a un hall de recepción en doble altura, que a su vez desemboca en el hall de ascensores, sobre este se desarrolla un pequeño entrepiso de acceso menos público para almacenamiento de material de soporte didáctico.
La primera etapa de la construcción abarca unos 540 metros cuadrados y tiene un presupuesto de 650.000.000 pesos.
Obras en suspenso
En diciembre del 2023, la decisión del gobierno nacional de interrumpir por tiempo indeterminado la obra pública dejó paralizadas no sólo las obras de las facultades del área salud, sino también otros proyectos que contaban con financiación nacional.
Una es el nuevo edificio de la facultad de Ciencias Veterinarias en Casilda que se inició en agosto de 2022 y permanece interrumpida. Allí se contempla la ejecución de dos módulos que tendrán una superficie cubierta total de 3.200 metros cuadrados para su uso como aulas, laboratorios y salas de reuniones comunes.
Hay además dos obras que no pudieron iniciarse pero que están proyectadas. Una es el aulario del área centro, en Rioja 1576, cuyo proyecto abarca unas diez aulas, un auditorio, salas para muestras y para usos múltiples, con capacidad total para 2500 estudiantes.
También, la finalización del edificio de la facultad de Ciencias Exactas e Ingenería, ubicado en el Centro Universitario Rosario (más conocido como La Siberia) que utilizan las Escuelas de Ingeniería Civil y Electrónica. La propuesta incluye la construcción de nuevos espacios destinados para aulas, laboratorios y oficinas y un auditorio.