El uso de billeteras virtuales experimentó un notable crecimiento a nivel global y Argentina es un ejemplo de esta expansión que viene en aumento año a año, por factores de seguridad, pero también por las facilidades de que ofrece su operatoria. Según informó la empresa fintech, Fiwind, ya son 28,8 millones de personas las que tienen una cuenta abierta en billeteras digitales (CVU), mientras que los usuarios de cuentas bancarias (CBU) alcanzan los 38 millones en el país.
De hecho, Fiwind es un ejemplo de este crecimiento, que la posiciona como una de las billeteras digitales líderes en el mercado nacional, con 600 mil usuarios activos. Tan solo en el 2024, alcanzó a 500 mil personas con cuentas en la plataforma y el mes de enero marcó un récord absoluto con 100 mil nuevas cuentas. Este último impulso se debió, principalmente, a la incorporación de Pix, una funcionalidad para los gastos de los turistas argentinos en Brasil. La app de Fiwind permite usar este sistema para realizar pagos instantáneos, eliminando intermediarios y generando un ahorro importante en cada compra.
"Hasta el año pasado existía el Impuesto PAÍS y limitaciones, pero ahora, con la posibilidad de pagar sin necesidad de llevar efectivo, hubo una adopción masiva de parte de los usuarios. Hace siete años que estamos en el mercado y tenemos alcance nacional. En 2025, con los números que alcanzamos cerramos el mejor año de la historia de la empresa", señalaron a La Capital desde Fiwind.
Auge a nivel mundial
Este fenómeno de adopción de las billeteras virtuales se da en línea con su fuerte impulso a nivel mundial. Según destacaron, se llegó a un nivel récord de 228,5 millones de cuentas, lo que, basándose en cálculos, indica que ya existe un promedio de 3 cuentas virtuales per cápita, mientras que en cuentas bancarias la cifra asciende a 3,7. "Está creciendo la apertura de CVU más que las CBU. Es un fenómeno que se explica por la mayor accesibilidad a servicios financieros y la necesidad de las personas de gestionar sus finanzas de manera más eficiente", aseguraró la empresa.
>> Leer más: Fintech rosarina lanzó una función para transferir dólares a bajo costo y en tiempo récord
Para utilizar la app, el usuario debe descargarla, completar el proceso de registro y, una vez finalizado, podrá cargar o recibir pesos y dólares desde otra cuenta. A partir de ahí, podrá operar libremente: convertir su saldo en criptomonedas, recibir pagos, enviar dinero al exterior o pagar con QR en cualquier comercio de Argentina que acepte Mercado Pago o Modo, ya que código es compatible con ambas plataformas.
Fiwind 2.jpeg
Cada vez más usuarios eligen usar billeteras virtuales para operar sus finanzas.
Foto: gentileza Fiwind.
"El celular nos acompaña en todos los aspectos de nuestra vida y poder generar rendimientos e inversiones es ahora mucho más fácil. Las fintechs estamos aprovechando esta accesibilidad que brinda el celular, permitiendo el acceso a servicios financieros más innovadores y menos tradicionales. Hoy es posible explorar distintas alternativas y nuestro compromiso con la innovación y la experiencia del usuario nos posiciona como un pionero en el ecosistema fintech de Argentina", consideraron desde la empresa.
Fiwind trae anuncios y lanzamientos
En la plataforma de Fiwind, los usuarios pueden invertir, ahorrar, comprar y pagar con una sola app, simplificando su experiencia financiera. La plataforma permite comprar y vender criptomonedas con altos límites de operación, moverlas a través de las redes más económicas y generar rendimientos diarios sobre las que se almacenan. De hecho, desde la fintech hicieron hincapié en que hoy son la billetera virtual o exchange de criptomonedas con mayor volumen de compra y venta en Argentina.
También posibilitan a los usuarios abrir una cuenta en el exterior para recibir USD de bancos o plataformas digitales, enviar y recibir reales hacia o desde Brasil, acceder a USD al mejor tipo de cambio, pagar servicios, impuestos y recargas, utilizar una tarjeta virtual para compras en la moneda que los usuarios elijan y los ya mencionados pagos mediante QR o con Pix estando en el país limítrofe.
>> Leer más: Una app permite a los argentinos ahorrar hasta $500 por dólar en Brasil
"Vamos a lanzar una nueva funcionalidad en mayo para que los usuarios puedan acceder a más instrumentos financieros. Esto nos permitirá ingresar a una nueva categoría: agente de liquidación y compensación (ALyC). Ya contamos con la autorización de la Comisión Nacional de Valores y, seguramente, la lanzaremos en el segundo semestre del año, lo que nos dará un gran impulso", agregaron desde la empresa y sumaron que el objetivo, para el 2025, es alcanzar 300 mil nuevos usuarios verificados y sumar otros 500 mil a través del ALyC, llegando a 1,2 millones de usuarios a lo largo de todo el año.
Además, acaban de realizar un rediseño en la home de la plataforma, volviéndola mucho más intuitiva. "Tenemos una excelente experiencia de usuario para facilitar la navegación y mejorar la accesibilidad. Contamos con un equipo de desarrollo de producto que analiza constantemente la experiencia y la usabilidad. Es un servicio más que brindamos a las personas", remarcaron desde la empresa.