La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó el fallo de primera instancia que condenó a penas de hasta 12 años de prisión a ocho integrantes de una organización narco trasnacional. La decisión es por el intento de contrabando de más de 1.500 kilos de cocaína de máxima pureza que fueron hallados ocultos entre pellets de maíz, en allanamientos realizados en agosto de 2022 en un galpón y otro domicilio de barrio Empalme Graneros. El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, el auxiliar fiscal de la misma jurisdicción, Gastón Arauz, y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) realizaron la instrucción de la causa..
Los jueces Angela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci confirmaron las condenas impuestas el 28 de diciembre de 2023 por el Tribunal Oral Federal (TOF) N°3 de Rosario tras el juicio oral y público contra ocho personas acusadas por el hallazgo de 1.515 kilogramos de cocaína secuestrada en los allanamientos a un galpón ubicado en la calle Génova al 2400, y de otros 143 kilogramos de la misma sustancia incautados en calle Cerrito al 100.
En el juicio, el MPF probó que los imputados habían gestionado la exportación de pellets de maíz contenidos en bolsones tipo “big bag”, dentro de las cuales acondicionaron y disimularon 1.259 paquetes rectangulares de cocaína que, aparentemente, tenían como destino a España.
Los delincuentes locales y las penas
Gabriel Andrés Nicolau recibió una pena de 12 años de prisión, mientras que para José Damián “el Tano” Sofía la condena fue a 11 años. En ambos casos como coautores del delito de tráfico de estupefacientes en la modalidad de comercio. En un segundo escalón operativo fueron condenados como coautores del mismo delito Marco Rodrigo Páez (10 años de prisión), Lucas Eduardo Hitters (8 años), Oscar Alfredo Rossi (7 años y medio) y Fabio Héctor Crucianelli (6 años).
Niveles y responsables
En la base inferior, se ubicó a Osvaldo Enrique Gorosito, condenado a 3 años de prisión de cumplimiento efectivo, y declarado reincidente como partícipe secundario de tráfico de estupefacientes, en la modalidad de comercio agravado por la intervención de tres o más personas. Por el mismo delito fue condenado Gastón Ariel Sofía (hijo de José) a 3 años de prisión de ejecución condicional y reglas de conducta.
Los fiscales Reynares Solari y Matías Scilabra lograron acreditar que todos eran parte de “una organización celular transnacional” conformada por tres niveles. Según lo acreditado en la investigación, la organización tenía una jefatura y financistas; un grupo que se encargaba de las gestiones y coordinaciones en Argentina, liderado por Nicolau; y otra encargada de la logística necesaria tendiente a concretar la salida de material estupefaciente al exterior, a cargo de “El Tano” Sofía. El grupo inferior no tenía contacto con los jefes que, de acuerdo a elementos sumandos a la pesquisa, eran Gabriel Jaime Londoño Rojas y Newson Cheung Sabogal, ciudadanos de nacionalidad colombiana que llegaron a la Argentina para supervisar las condiciones del cargamento e impartir directivas a Nicolau.
Sobre este último, se estableció que “era el encargado de coordinar los recursos humanos, técnicos y materiales”. Para ello, contaba con la colaboración de Sofía (alias “Tano”), cuya intervención “importó el frecuente contacto con quien sería el sujeto receptor de los envíos en el continente europeo”, apodado “El Español” o “El Gallego”.
La investigación se inició a partir de la División Operaciones Antidrogas Hidrovías del Paraná se encontraba investigando al “Tano” Sofía, y la División Operaciones Federales de la PFA, que obtuvo datos a partir de una pesquisa de la DEA (la agencia antinarcóticos de los Estados Unidos), que dio aviso de la entrada al país del colombiano Londoño Rojas, considerado financista del tráfico de cocaína.
>> Leer más. Golpe al narcotráfico: incautaron 1.500 kilos de cocaína en Empalme Graneros
De acuerdo a la investigación, el ciudadano colombiano estuvo unos días en la Ciudad de Buenos Aires, donde se reunió con su enlace local Nicolau, quien a la vez bajaba las directivas al “Tano” Sofía y el resto del grupo que participaba de la operación.
Prueba y error
Sofía realizó un primer envío de pellets de maíz a España, según los investigadores con el objetivo de asentar ante la Aduana una regularidad en la actividad que permitiera que no llamara la atención el posterior envío “contaminado”.
Tenía previsto realizar otra exportación, de 6 contenedores del mismo producto, pero la PFA secuestró el cargamento “contaminado” con cocaína en un galpón de Génova al 2400 en agosto de 2022.
Por ese lugar pasaron y fueron fotografiados por personal policial los otros acusados en el juicio, Oscar Rossi –mano derecha de Sofía-; Fabián Crucianelli –que mantenía vínculos con la empresa exportadora-; el hijo del “Tano” llamado Gastón; Marco Pérez, su tío Osvaldo Gorosito y Lucas Hitters, sindicados como quienes acondicionaron la droga en las “big bags” de pellets guardadas en el galpón.
El envío de la droga camuflada iba a salir del puerto de Rosario y tenía como destino la empresa española “Agrícola Venial SL”, aunque los investigadores creen que ese era un lugar de paso y que la cocaína tenía destino final a Dubái.