Los rosarinos se encontrarán este domingo en el cuarto oscuro con la boleta única de color amarillo para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) que definirán los nombres que estarán en las listas generales para renovar trece bancas del Concejo Municipal el 29 de junio próximo. Como es tradición en el sistema electoral vigente, cada ciudadano podrá marcar con una cruz en el casillero que elija entre las 42 nóminas agrupadas en trece frentes políticos. Todos los votos positivos se computarán para conformar los lugares para las generales, donde se sabrá quiénes renovarán parcialmente el cuerpo deliberativo local.
Lo que definan las urnas será la voluntad que quedará plasmada luego en una boleta única con menos candidatos, pero con el desafío de ir en junio a la búsqueda del voto que los depositará en una banca en el Palacio Vasallo. En esta edición de actualización parcial, de las 28 bancas se renovará menos de la mitad.
Unidos para Cambiar Santa Fe lidera en cantidad las listas presentadas, con un total de diez, seguido por el peronismo, que cuenta con ocho (Más para Santa Fe), y el espacio Somos Vida y Libertad, que suma seis (La Libertad Avanza tendrá lista propia con las Fuerzas del Cielo). Y le sigue el Partido Moderado, con cuatro expresiones. Y luego frentes políticos de dos listas o de una. Son los casos de la izquierda y la centroizquierda. Y, con oferta propia, figura más de un apartado de las expresiones tradiciones o de las estructuras partidarias, que irán en la boleta con propuesta individual.
Los que se van y los que quieren renovar en el Concejo
El 10 de diciembre culminan su mandato los concejales Lisandro Cavatorta, Nadia Amalevi, Agapito Blanco, Marisol Bracco, Hernán Calatayud, Carlos Cardozo, Julia Irigoitia, Verónica Irizar, Norma López, Anita Martínez, Juan Monteverde, Jésica Pellegrini y Mariano Roca.
Muchos de esa nómina aspiran a la relección al cargo, como Cavatorta e Irigoitia, quienes van por afuera del PJ, Monteverde y López, quienes van dentro del justicialismo, Bracco (por el oficialismo de Unite) y Martínez, entre otros.
En las primarias también están en los primeros lugares de las listas exconcejales que pretenden volver al Palacio Vasallo. Son los casos de Roberto Sukerman, Mónica Peralta, Patricia Cosgrove y Silvana Teisa.
Caras conocidas
Todos ellos conforman una oferta en la que la política tradicional se entremezcla con otras propuestas para el electorado. Los periodistas Juan Pedro Aleart, por los libertarios, y Pablo "Gato" Gavira, por el oficialismo ligado a los evangélicos, son dos claros ejemplos. El ídolo canalla José Luis "Puma" Rodríguez, el otro referente de Rosario Central, César "Chelito" Delgado, por el lado deportivo. El conductor de programas de moda Oscar Fernández Fini, Bruno Carlovich, el hijo del ídolo futbolístico Tomás Felipe "Trinche" Carlovich (asesinado en un hecho de inseguridad) por alguna referencia entre los votantes.
Luego se recortan otros referentes sectoriales como el titular de la Asociación Amigos del Parque Independencia, Adrián D'Alessandro, y el titular del Centro Comercial Calle San Luis, Miguel Rucco. Y compiten por una banca Damián Pullaro, hermano del gobernador Maximiliano Pullaro, y el titular de la Aprad (organismo encargado de subastar los bienes del delito), Matías Figueroa Escauriza.
Un Concejo atomizado y segmentado
Quienes arriben a partir del 10 de diciembre al Concejo Municipal y ejerzan su mandato por los próximos cuatro años encontrarán un cuerpo deliberativo atomizado y que funciona bajo el concepto de interbloque.
El oficialismo es el más numeroso, ya que aglutina a los cuatro del bloque socialista (Federico Lifschitz, Alicia Pino, Manuel Sciutto e Irizar), los cinco javkinistas de Arriba Rosario (Fabrizio Fiatti, Lucas Raspall, María Eugenia Schmuck, Amalevi y Roca), el bloque radical de la pullarista Anahí Schibelbein y Marisol Bracco y, por Volver a Rosario (referente del exconcejal Miguel Tessandori), Calatayud. A ello se le suman aliados como el PRO, con Martínez y Carlos Cardozo, y Juntos por el Cambio (JxC), con Blanco.
En el conglomerado denominado oposición, el más numeroso es Ciudad Futura, con Caren Tepp, Julián Ferrero, Monteverde y Pellegrini. Luego, la diáspora peronista representada por los bloques unipersonales de Fernanda Gigliani, la bancada Justicia Social de Mariano Romero y López y el bloque Justicialista de María Fernanda Rey, Irigoitia y Cavatorta.
Por la izquierda se encuentra Leonardo Caruana, el exsecretario de salud del intendente Pablo Javkin. En la vereda de enfrente, los libertarios están representados por Sabrina Prence y Franco Volpe.
De 28 ediles, hay doce bloques, de los cuales cuatro son unipersonales. Resultado de la fragmentación política y la atomización que se agudizó una vez que esta composición comenzó su ciclo legislativo.
>>Leer más: Este domingo también se definen candidatos en municipios y comunas
La voluntad popular comenzará a ingresar en las urnas, a partir de las 8, y se sabrá, pasadas las 18, una vez que se cierre el acto comicial. Luego se remitirán todos los telegramas con los resultados de las mesas electorales para, posteriormente y mediante el sistema proporcional D'Hondt, cada frente político tenga sus trece candidatos de cara a la general de junio. Los adolescentes de 16 años con el último DNI actualizado y que figuren en el padrón electoral estarán habilitados para sufragar.
En Rosario, votarán 799.112 personas nacidas en la Argentina y 15.899 extranjeros. En total, 815.011 van a las urnas. En cuanto a los menores de edad, 77.638 chicos de 16 y 17 años estarán habilitados para emitir su sufragio.