Otra mala noticia para el gobierno: el pliego del juez federal Ariel Lijo no se tratará este viernes en el Senado y se alejan sus posibilidades de ser nombrado en la Corte Suprema de la Nación.
La oposición adelantó al oficialismo que no se sentará en sus bancas para discutir la candidatura del juez federal en medio del criptogate
Con el gobierno a la defensiva por el criptogate, se reducen las chances de Ariel Lijo de llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Otra mala noticia para el gobierno: el pliego del juez federal Ariel Lijo no se tratará este viernes en el Senado y se alejan sus posibilidades de ser nombrado en la Corte Suprema de la Nación.
De esta manera, se frustra el plan A del gobierno para cubrir una de las vacantes en el máximo tribunal.
Pese a que su dictamen sí consiguió las firmas, el magistrado no logró reunir el apoyo del bloque kirchnerista, que cuenta con 34 votos y está dispuesto a bloquear la llegada de Lijo al alto tribunal .
Para designar a un juez de la Corte Suprema se requiere el apoyo de dos tercios de los presentes.
En tanto, otros bloques dialoguistas también habían adelantado su posición de no acompañar el pliego del juez de los Tribunales Federales de Comodoro Py.
En la reunión de Labor Parlamentaria realizada este jueves, los distintos espacios de la oposición le hicieron saber al gobierno que no estaban dispuestos a dar quórum para tratar el pliego de Lijo en medio del criptogate.
A la defensiva por el caso que involucra al presidente Javier Milei y su entorno más cercano, este miércoles el gobierno dejó trascender que tiene otro candidatos en carpeta para el caso en que Lijo no llegue a la Corte.
La situación de Manuel García-Mansilla también es incierta. El catedrático, de perfil conservador, ni siquiera reunió las firmas habilitantes para que se trate su pliego en el recinto.
"Si rechazan a Lijo, estamos pensando en mandar por decreto a las dos personas más libertarias que haya", confesó una importante fuente de la Casa Rosada.
Una sería el propio García-Mansilla. Las otras opciones son Ricardo Rojas y Ricardo Ramírez Calvo. A la danza de nombres se suman Carlos Laplacette y Alberto Bianchi. Además, el gobierno baraja proponer una mujer, cuyo nombre no circuló "para no quemarla".
De todos modos, el jefe del bloque de Unión por la Patria (UP), José Mayans, le advirtió en noviembre pasado al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que si nombran a dos ministros de la Corte Suprema en comisión el Senado los rechazará. Eso abriría un nuevo frente judicial.
>> Leer más: Karina Milei en la mira por el criptogate: denunciada en la Justicia, piden su interpelación en Diputados
La Corte Suprema tiene dos lugares vacantes. Uno corresponde a la jueza Elena Highton de Nolasco, jubilada en noviembre de 2021. El otro a Juan Carlos Maqueda, quien se retiró en diciembre, cuando cumplió los 75 años de edad.