La prestigiosa agencia de noticias e información financiera Bloomberg publicó que el presidente Javier Milei cobraba u$s20.000 en efectivo por sus cenas privadas con empresarios en 2023. En ese momento, Milei aún era diputado y candidato presidencial. Las cenas se organizaban en el piso 22 del edificio Le Parc, en el barrio porteño de Palermo, donde el mandatario exponía su plan económico a un grupo selecto de empresarios.
Los pagos se realizaban en billetes de cien dólares. Karina Milei, hermana y gerente comercial de Javier, recibió el dinero. La investigación no encontró registros de estos pagos, lo que genera dudas sobre su legalidad.
"Cuando Javier Milei se sentaba a cenar con sus invitados en el piso 22 de Le Parc, un rascacielos de lujo en Buenos Aires, el dinero ya se había recaudado: fajos de billetes de cien dólares, por un total de unos u$s20.000, metidos en un bolso que llevaba su hermana y gerenta comercial, Karina Milei", arranca la investigación de Bloomberg firmada por el periodista Ignacio Olivera Doll.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/markets/status/1907038002162893038&partner=&hide_thread=false
Milei defendió las cenas como parte de su trabajo como consultor económico . Sin embargo, recibir dinero sin emitir una factura es ilegal. Si algún empresario tuviera intereses comerciales relacionados con las decisiones de Milei, podría interpretarse como soborno.
El presidente justificó las reuniones en una entrevista con Bloomberg en febrero de 2023: "Mi tiempo vale. Yo no vivo de la política. Si quieres hablar conmigo, tenés que pagar". Sin embargo, los pagos no fueron documentados oficialmente. Esto podría ser un problema legal, ya que el dinero debía estar registrado para ser considerado legal.
Falta de registros y posibles consecuencias
Aunque las cenas se consideran un servicio de consultoría, no hay registros oficiales de los pagos. Esto plantea preguntas sobre la transparencia de las transacciones. Hasta ahora, no se han presentado denuncias formales, pero la falta de documentación puede generar investigaciones.
Reacción del entorno de Milei
El presidente y su entorno no ofrecieron ninguna versión sobre los hechos relatados en el informe de Bloomberg. Según el informe del financiamiento de campaña de Milei, solo tres personas contribuyeron a su candidatura presidencial, y no hay menciones de las cenas privadas en las que recaudó dinero.
Las cenas de recaudación, habituales en Estados Unidos, implican la obligación de generar informes públicos sobre los donantes, el monto y el partido. Sin embargo, no parece que esto haya sucedido en el caso de Milei. Las fuentes aseguran que las cenas recaudaron alrededor de u$s10.000 en 2021 y 2022, y luego subieron a u$s20.000 o más en 2023.
Organización de las cenas y nuevos vínculos
Según las fuentes, dos de los organizadores más destacados de las cenas fueron Darío Wasserman , un ejecutivo inmobiliario y actual director del Banco Nación, y Nicolás Posse , quien en ese momento era ejecutivo del holding Corporación América y más tarde designado jefe de Gabinete de Milei. Wasserman organizó cenas en su apartamento en Le Parc, mientras que Posse las organizaba en casas particulares.
Wasserman reconoció haber organizado las cenas pero empresarial que él o cualquier otra persona hubiera pagado a Milei para asistir. Posse, por su parte, no respondió a los mensajes solicitando comentarios.
El informe también hace referencia al llamado criptogate , un escándalo relacionado con la criptomoneda $LIBRA, que el presidente Milei promovió en febrero pasado. Este caso reveló vínculos entre el mandatario y personas sospechosas de recibir dinero por reunirse con él, ya una vez al frente de la Casa Rosada.
El informe también destaca que el financiamiento de la campaña de Milei no menciona las cenas, lo que incrementa las dudas sobre su legalidad. Las autoridades aún no han abierto investigaciones, pero la falta de registros podría traer consecuencias legales.