En plena paritaria docente, el gobierno provincial ratificó su metodología para garantizar el inicio del ciclo lectivo 2025 con la Asistencia Perfecta ampliada, eventuales descuentos y el viento de cola de una inflación desacelerada para la oferta salarial. A su vez, decide correrse de lo estrictamente salarial para hablar de un "fortalecimiento del sistema educativo" en términos de infraestructura y políticas pedagógicas que cambió la dinámica de los docentes, por ejemplo, a la hora de no hacer paros.
A una semana del inicio de clases y con la propuesta de aumento sobre la mesa, el gobierno salió a reafirmar su plan y no perderle pisada al proceso paritario. Desde el vamos descarta toda demora para el comienzo de clases del próximo lunes 24 de febrero. Para sostener esto plantea motivos materiales y también otras menos palpables.
El ministro de Educación, José Goity, afirmó en conferencia de prensa que cada una de las medidas realizadas “fortalecen el sistema educativo” y puso como ejemplo el estado de las escuelas que “están mucho mejor, de manera abismal a diferencia al año pasado”. Esa condición también impacta en el ánimo de los docentes, según sostiene el ministro, quien opinó: "Se recuperó la esencia de ser docente".
“Cuando se fortalece el sistema cambian las conductas y cómo me relaciono con la escuela. Estamos construyendo una relación virtuosa con la escuela. No siempre fue reconocido el compromiso del docente y nosotros reconocemos el esfuerzo no solamente con lo económico sino de un montón de maneras. El docente se empieza a sentir mejor porque tiene más elementos y recursos para hacer las cosas bien. Y eso impacta en la adhesión a medidas de fuerzas y en otras cuestiones”, afirmó Goity.
Inflación y paritaria docente
Por su puesto que el tema inmediato y definitorio para el inicio de clases es el poder adquisitivo y el aumento a los docentes que los gremios llevarán a sus bases. El encargado de defender la oferta salarial del 5% para el primer trimestre (3,1% en enero y 1,9% en marzo) que garantiza un valor mínimo no inferior a 120.000 pesos por ambos meses fue el ministro de Gobierno, Fabián Bastia.
El fundamento principal para ofrecer ese porcentaje fue la desaceleración inflacionaria a nivel país que en Santa Fe fue 3,1% en enero según el IPEC. “Todos conocemos que la inflación va a la baja, ha bajado, y que cuanto más estabilidad mejor, pero que los recursos han sido mucho menores que antes. En esa dirección podemos dar respuesta”, dijo Bastia.
bastia goity.jpg
Paritaria docente en marcha
Gobierno de Santa Fe
Por su parte, el ministro de Educación reveló: “Las propias representaciones gremiales reconocen que es una propuesta que contempla la inflación. Obviamente piden recomposición, y cuando se pueda vamos a tratar de recomponer, pero la inflación está contenida. No es una propuesta fuera de registro”.
Distribución justa
La recomposición salarial, más allá de que la inflación sea cubierta, es un tema central y que los gremios apuntan para la centrar la discusión. "Está claro que acá no se está recuperando el poder adquisitivo del salario ni tampoco se están dando señales que impliquen la recuperación del poder adquisitivo del salario", afirmó el secretario general de Amsafe, Rodrigo Alonso.
El gobierno provincial entiende como ideal que todos los docentes logren jornada completa para compensar aunque reconoce que en muchos casos es complicado lograrlo. Al hablar sobre el pedido de recomposición de fondo explica que es necesaria una prolija distribución de los recursos provinciales en diferentes necesidades como seguridad, obras y salud.
“Nuestro gobernador tiene que atender a cada sector en un justo equilibrio y con una priorización de todos los santafesinos. Todo se hace con una sana administración de recursos, una justa distribución y un Estado ordenado, disciplinado y equilibrio fiscal”, sostuvo Bastía.
La disponibilidad de recursos recrea la imagen de la sábana corta donde los mismos son finitos y debe primar el orden fiscal y una distribución pareja para no dejar a nadie sin arropar. “No tomamos ninguna medida de carácter populista. Somos responsables con los recursos, y entendemos al sector público como un conjunto de obligaciones que hay que atender”.
En rigor, el gobierno logró torcer la metodología de los gremios docentes frente a la discusión paritaria por la cual acudían al paro como primera y, hasta en algunas oportunidades, única opción de negociación. Lo que logró cambiar la dinámica de negociación fue el eventual descuento de los días no trabajados y el premio de asistencia perfecta. Esta oportunidad confían en que volverá a imponerse y que las clases comenzarán sin demoras el próximo lunes 24 de febrero.