>> Leer más: La conmovedora homilía del cardenal Re en el funeral del Papa Francisco: "Nadie se salva solo"
Fue un mandato cargado de gestos pero también de decisiones fuertes. Hizo culto de la austeridad, abrió la Iglesia a nuevas realidades, empujó reformas hasta donde se lo permitieron sus creencias y sus adversarios y moldeó con astucia la instancia que deberá elegir a su sucesor.
image.png
El presidente Javier Milei llega a la Plaza de San Pedro paa el funeral del papa Francisco en el Vaticano el sábado 26 de abril de 2025.
AP Foto/Gregorio Borgia
Se verá en el cónclave sobre el que hasta se levantan apuestas online si el papado de Francisco fue una primavera que llegó a su fin y sobreviene una contraofensiva conservadora, o si se abre una etapa de transformaciones más profundas en una institución que si algo ha demostrado en dos mil años es adaptabilidad, más allá del dogma.
>> Leer más: Último adiós al Papa Francisco: tras el funeral, sus restos descansan en la basílica de Santa María la Mayor
A Francisco no sólo lo lloran los católicos, los fieles de distintos credos y los que se acercaron de vuelta a una institución manchada por escándalos de corrupción y abusos. También se conmovieron los ateos y los progresistas, huérfanos de referencias mundiales ante la crisis de proyectos que no alteraron los pilares de la desigualdad y que miran desconcertados la expansión vertiginosa de la derecha alternativa.
Francisco y la dirigencia argentina, bajo el prisma de la grieta
Desde que se instaló definitivamente en Roma para no volver a su tierra, su relación con la dirigencia argentina fue compleja. En los primeros días de su papado se instaló a ambos lados de la grieta una idea que resultó equivocada: tanto en el kirchnerismo como en el ascendente macrismo veían en Francisco una suerte de Juan Pablo II latinoamericano. Si el polaco Karol Wojtya había sido uno de los arietes que tumbó el Muro de Berlín y los regímenes soviéticos, muchos creían que uno de los objetivos de Bergoglio era barrer a los proyectos nacional-populares y de izquierda, que en 2013 ya mostraban signos de desgaste y se quedaban sin nafta por el fin del boom de las materias primas.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/CFKArgentina/status/1914312146315321465&partner=&hide_thread=false
De coexistencia difícil con el matrimonio Kirchner hasta que los cardenales lo eligieron Papa, Francisco tuvo ciertos rasgos nestoristas. Era un insider periférico que llegó a la cima de una institución en una profunda crisis de legitimidad y de autoridad, y que supo reinventarse.
>> Leer más: Sin el Papa Francisco, Argentina vale menos
En estos años Francisco recibió a Cristina, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei. También peregrinaron dirigentes de todo pelaje que volvieron con fotos pero se mostraron impermeables a los cuatro principios filosóficos de Bergoglio: la unidad es superior al conflicto, el tiempo es superior al espacio, la realidad es superior a la idea y el todo es más que la suma de las partes. Una élite de cabotaje sin proyecto para sacar adelante un país que pierde relevancia y que cuenta más por lo que tiene —recursos naturales abundantes, una ubicación estratégica en el paso del Atlántico al Pacífico y una deuda impagable con el FMI— que por lo que hace para recuperar prestigio e influencia.
Milei, fiel al credo libertario
En el último tramo de su vida a Francisco le tocó convivir con el mismo Milei que alguna vez lo definió como “representante del maligno en la tierra”, “imbécil” y defensor del comunismo y que esta semana, en la previa de su vuelo a Roma, tuvo que reconocer al sacerdote jesuita como “el argentino más importante de la historia”. Aunque a diferencia de otros líderes, como Emmanuel Macron o Lula da Silva, Milei no haya llegado al velorio en la basílica de San Pedro.
En su lugar, el presidente se quedó el jueves hasta última hora con el economista Jesús Huerta de Soto, a quien le dio un doctorado honoris causa en la universidad privada de Alberto Benegas Lynch (h). Entre el líder de una religión con 1.400 millones de feligreses y su héroe anarcocapitalista, Milei priorizó su iglesia.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/somoscorta/status/1915378357333635402&partner=&hide_thread=false
La muerte del exarzobispo de Buenos Aires deja al mundo sin una voz de alerta ante las secuelas de las guerras y las inequidades, y libera a Milei de uno de sus críticos más incómodos, por nacionalidad y el alcance mundial de su prédica anti libre mercado.
Aunque ningún dirigente o espacio político argentino parezca en condiciones de capitalizar el legado de Bergoglio, su figura sí puede servir de inspiración para líderes que quieran plantear una alternativa a La Libertad Avanza.
“Si prende el mensaje de la no violencia, podés marcar un contraste con la idea de que para posicionarte tenés que destruir. Además, puede ser un problema para Milei, que se muestra insensible con el día a día de la gente”, señala un consultor que presta servicios a una de las principales figuras de la política santafesina.
Es en esa brecha creciente entre una macro relativamente estable con el oxígeno del FMI y una micro en que los salarios se terminan en la primera quincena del mes, el consumo no repunta y cuatro de cada diez trabajadores son informales en donde Maximiliano Pullaro eleva el volumen de la crítica hacia el gobierno de Milei en áreas sensibles para la provincia como el abandono de la obra pública nacional, la asfixia de los productores agropecuarios y el corte de fondos para la caja jubilatoria provincial.
Pullaro, la fecha de la Constituyente y las discusiones que vienen
En paralelo, Pullaro acelera con la reforma constitucional. Recibió a los convencionales opositores, tomó nota en su tablet, hubo sonrisas para las fotos, pero al final impuso su criterio con la fecha de la Constituyente. Otra vez, el gobernador aplicó un método de toma de decisiones que alinea a las tribus de Unidos e irrita a sus críticos más duros, aunque genera cierta envidia culposa dentro de un peronismo en modo asambleario.
El esquema de triple 3 —33 votos de Unidos más los tres de Locomotora Oliveras, que se perfila como una oficialista blue— le permite a Pullaro maniobrar sobre una oposición fragmentada. En este marco, ni siquiera una alianza contranatura entre los bloques de Juan Monteverde, Marcelo Lewandowski, Nicolás Mayoraz y Amalia Granata tendría poder de veto para forzar una negociación.
“No tenía sentido estirarla, le seguías dando de comer a las especulaciones”, dicen desde el entorno más próximo al gobernador para justificar el anuncio de este viernes: la Convención comenzará el 14 de julio, dos semanas después de las elecciones generales locales.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/maxipullaro/status/1914477860640694355&partner=&hide_thread=false
Para la Casa Gris, el único argumento válido para postergar la Convención eran las Paso nacionales. Al suspenderse las primarias, argumentan, se abrió una ventana de tiempo para que Santa Fe encare la reforma constitucional sin la interferencia de una elección nacional.
En realidad, en la mesa chica de Pullaro creen que el planteo del peronismo de postergar la Convención hasta el primer trimestre de 2026 era una maniobra de sectores de poder, que apuestan a que la avanzada reformista pierda impulso con el correr de los meses.
“Piensan que ficha limpia, el empoderamiento de la policía, la eliminación de los fueros y los privilegios de los sindicatos son modas, y son un cambio de época”, señala un pullarista línea fundadora.
En la visión del gobierno, la reforma constitucional es una batalla de una pelea de largo aliento contra corporaciones políticas, judiciales y gremiales que capturaron al Estado santafesino. Beneficiarios y garantes de un antiguo régimen que se desmorona y, señalan, usan a Monteverde como caballo de Troya.
“La mesa del statu quo está resistiendo y encontró un chico joven para que los defienda”, deslizan.
En el PJ oficial reconocen que no tenían demasiadas esperanzas con que la Convención sesionara en 2026, pero sí esperaban un gesto del gobierno. Por ejemplo, que se realizara entre noviembre y diciembre.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/juanmonteverde/status/1915812747297669260&partner=&hide_thread=false
De todos modos, la separación entre la Convención y las elecciones de medio término será parcial. El 17 de agosto, un mes después de que arranque la Constituyente, se presentarán las listas para las legislativas nacionales. Diez días después comenzará formalmente la campaña electoral.
“Lo que hace Unidos es una señal de debilidad, no tuvieron un resultado electoral tan bueno como esperaban. Es un mal síntoma para arrancar la Convención”, advierten desde el peronismo.
Se verá hasta qué punto Pullaro y sus aliados están dispuestos a ceder en el texto de la futura Constitución para construir consensos más amplios y hasta dónde se recuestan en la mayoría de hecho con la que abrirán el recinto.
Es una tensión entre la pureza de la visión que Unidos quiere plasmar en la nueva Carta Magna y el apoyo político con que nace el nuevo contrato social de los santafesinos.
“Si vamos hacia una Constitución ya escrita, y que sólo la voten el oficialismo y Locomotora Oliveras, el instrumento va a tener poca legitimidad”, señala una constituyente electa.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/maxipullaro/status/1915927689573126552&partner=&hide_thread=false
El comienzo de la Convención en julio acelera los tiempos. La semana que viene tanto Unidos como Más para Santa Fe reunirán a sus convencionales para debatir el reglamento. Se vendrá un debate central: qué mayorías se necesitan para los distintos temas. No es lo mismo una mayoría simple (al menos un voto más), que una absoluta (la mitad más uno) o una calificada (por ejemplo, dos tercios).
Por lo pronto, ya hubo contactos entre Monteverde y Lewandowski. El peronismo realizó su peor elección de la historia —las tres listas sumaron sólo 25%— y quedó claro que la división lleva a todos a un callejón sin salida. Con el 2027 lejos, la consigna puede ser que la Constituyente articule lo que la falta de Paso, las apuesta personales y las vendettas dividieron.
Además, el próximo jueves el gobernador abrirá el período de sesiones de la Legislatura, el último bajo el paraguas de la Constitución de 1962. Los hilos conductores del discurso serán reformas, orden y santafesinismo. Temas muy parecidos a los de 2024, pero en un escenario diferente. El año pasado, Pullaro llegaba con números de homicidios en baja y las primeras pulseadas ganadas con los sindicatos estatales, pero estaba poniendo los cimientos de una nueva arquitectura de poder. Las tres grandes reformas —la previsional, la judicial y la constitucional— agregaron pisos a esa estructura, que podría adoptar en agosto su forma final.