En la Casa Gris parten de un escenario base: la lista de Pullaro obtendrá de 35% para arriba. El problema es la dispersión de la oferta. “Si fuera una elección entre tres o cuatro, Maxi sacaría 50%”, consideran.
Desde distintos campamentos opositores denuncian que el gobierno buscó que la elección de constituyentes pase desapercibida. Y que el peso del aparato, la exposición y el conocimiento del gobernador hagan la diferencia en favor del oficialismo.
En el gobierno lo niegan. “Es al revés, la mayoría de la gente está a favor del rumbo, y los indecisos tienden a votar al oficialismo. No podés aparatear a cien mil personas, necesitás que la gente vaya”, plantean.
La participación preocupa. En 2023, la primera elección de la pospandemia, la asistencia fue baja. En las Paso, votó en la provincia el 62% del padrón. En Rosario fue todavía menor: 57%. “Por debajo del 50% entramos en la dimensión desconocida”, advierte uno de los principales dirigentes de Unidos.
El clima en el electorado de Santa Fe
En la coalición oficialista observan dos grandes grupos de votantes, atravesados por distintas emociones.
Uno es el universo no peronista. donde conviven los que adhieren al gobierno de Pullaro y de Milei, ya sea a uno o a ambos. Ahí se destacan los apáticos. Son sobre todo los que apoyan a Milei con menos intensidad y pasaron del optimismo a la incertidumbre.
De todos modos, nadie tiene muy en claro cómo se expresará ese electorado. En el laboratorio de Unidos señalan que de cada once personas sólo una contesta las encuestas. Los estudios de opinión son sondas hacia un agujero negro.
En el hemisferio panperonista sí detectan más ganas de ir a votar. Son electores enojados con las medidas de Milei y Pullaro, y que aprovechan cada oportunidad para movilizarse.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/juanmonteverde/status/1907872793934323797&partner=&hide_thread=false
Igual, en la coalición de gobierno resaltan la disparidad de fuerzas entre el oficialismo y el resto de las expresiones opositoras. “En la última semana nuestra estructura territorial se encendió, y ahí tenemos una enorme diferencia con otras fuerzas políticas”, señalan.
>> Leer más: Germán Martínez: "La nueva Constitución puede ser peor si Pullaro y los libertarios logran mayoría"
Los que operan esa maquinaria, con mayor tracción en el interior, son los senadores, pero también intendentes y presidentes comunales que buscan revalidar títulos. Están en juego también las bancas de los concejos locales y se define con qué fuerza transita cada uno la segunda mitad de su mandato en el camino hacia 2027.
Sin embargo, la elección que se lleva todas las miradas es la de constituyentes. “Es nuestra Copa Libertadores”, dice un armador de Unidos.
Los objetivos de Unidos
La alianza que supo fusionar al Frente Progresista y a Juntos por el Cambio tiene tres objetivos: alcanzar un mínimo de 30 convencionales, que la lista encabezada por Pullaro esté arriba de los 30 puntos y sacarle diez puntos de ventaja al segundo. “De ahí para arriba es todo ganancia”, señalan.
Si Unidos ronda los 30 convencionales pero no llega al número mágico de 35 tendrá que construir mayorías, que serán tema por tema.
Será un ejercicio interesante: ¿estarán dispuestos los libertarios a votar una cláusula de austeridad fiscal con el gobierno al que acusan de encarnar a la casta en Santa Fe? Y en el caso del peronismo, ¿harán una alianza táctica para sostener o ampliar derechos con un gobernador al que presentan como el mejor alumno de Milei?
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/jqnblanco/status/1906424847020044312&partner=&hide_thread=false
Se verá en la propia Convención —cuya fecha está atada en gran medida al resultado de la elección del próximo domingo— cómo se dirimen esas tensiones entre la nitidez y la diferenciación electoral y la posibilidad de cristalizar reformas de largo plazo en la nueva Carta Magna.
>> Leer más: Reforma constitucional en Santa Fe: la Iglesia quiere incluir un texto contra el aborto
Más allá de esas especulaciones, en la última semana Unidos buscará bajar el debate de la Constitución al día a día y atarlo a lo que entienden son sus ejes fuertes: seguridad, obras y orden.
Rosario, una batalla clave
El domingo harán base en un hotel de Rosario. En la ciudad se libra una de las principales batallas de la elección. En la categoría del convencional departamental se puede dirimir si Unidos tiene mayoría propia o no, pero también se puede perfilar la competencia por la sucesión de Pablo Javkin.
Esta semana, Patricia Bullrich desembarcó en Rosario para apoyar a los principales candidatos de La Libertad Avanza, como Nicolás Mayoraz (que necesita que la marca traccione su lista) y Juan Pedro Aleart.
>> Leer más: Nicolás Mayoraz: "Queremos un Estado reducido pero eficiente"
La movida de la ministra de Seguridad en el destacamento de Gendarmería apuntó a disputarle a Pullaro —a quien no mencionó— la medalla de la baja de los homicidios en Rosario.
Se verá el impacto electoral de la jugada, pero va a contramano de la narrativa oficial desde diciembre de 2023, en la que se enfatizó el trabajo conjunto entre Nación y provincia para desarticular a las organizaciones criminales y reducir la violencia.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/PatoBullrich/status/1907905165849440721&partner=&hide_thread=false
“Se tiende a sobredimensionar la influencia de la campaña. Salvo que cometas un error tremendo o tengas un gran acierto, las cosas ya están resueltas. La gente se basa más en lo que vive y siente que en lo que le dicen. Patricia puede decir lo que quiera, pero cuando sale a la calle ve los patrulleros de la policía de Santa Fe”, responden desde el núcleo pullarista.
Allí agradecen una ayuda involuntaria de los libertarios: el esfuerzo de Aleart por diferenciarse de Pullaro, cuando muchos votantes los ven como parte de un mismo gran espacio.
La flamante incorporación de LLA suma varios atributos: novedad, juventud, su historia personal (el storytelling, en la jerga de los campañólogos) y un sello que ya tiene su núcleo duro.
En distintos búnkers de Unidos observan que la tendencia favorece a Ciro Seisas y creen que en la recta final el acompañamiento de los gobiernos le dará un plus. Igual, anticipan, el resultado será ajustado. “Está palo y palo”, admiten.
La crisis en los últimos bastiones de la grieta
Más allá de la campaña y el resultado de las elecciones, la solidez de Unidos y el camino de reformas que emprendió Santa Fe contrastan con lo que sucede en otros distritos grandes, donde las gestiones están atravesadas por la descomposición del oficialismo.
Sucede en las últimas fortalezas que conservan los líderes de la vieja grieta. La provincia de Buenos Aires está marcada por la disputa facciosa al interior del kirchnerismo. Como un revival del Frente de Todos, en el empate bonaerense pulsean la estrategia sin táctica de Kicillof (que procrastinó el enfrentamiento con CFK y no logró crear un marco más favorable para pelear por la sucesión y recibirse de líder) y la táctica sin estrategia de Cristina y su grupo, empecinados en obturar cualquier renovación pero sin capacidad para ofrecer una alternativa.
La situación es igual estable del otro lado de la General Paz. Por primera vez, el PRO corre serio riesgo de perder su bastión por la tozudez de Macri, que expulsó del partido a sus dos últimos candidatos a presidente.
Dos nuevas derrotas de Milei
La disputa por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la inesperada relevancia de una elección de concejales que no se autoperciben como tales parece repetir la pelea de 2005 entre Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde. El presidente versus el líder que lo ayudó a llegar a la Casa Rosada. Aunque en este caso, a diferencia del caudillo patagónico, Milei parece llegar a la intermedia con un debilitamiento prematuro.
Al discurso en Davos, el criptogate, la tensión cambiaria, el rebote de la inflación y la reactivación de la calle se suma el huracán Trump, que encuentra a la Argentina con las defensas frágiles y con un gobierno aperturista en un mundo que tiende a cerrarse.
Como un baño de realismo político, Milei volvió de su viaje relámpago a Estados Unidos sin foto con Trump y, sobre todo, sin noticias de la llegada del oxígeno financiero del FMI. Notoriedad internacional no equivale a influencia.
La derrota con los pliegos de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema fue dura pero previsible. La forma en que Milei la metabolice política y emocionalmente marcará el futuro de su gobierno. La denuncia de un “golpe parlamentario” anticipa nuevos sacudones para el edificio institucional argentino.