Ubicada en el corazón de la provincia, entre las sierras y la llanura, la ciudad de Córdoba se presenta como alternativa tanto para conocerla en profundidad durante algunos días, como para ser punto de base de un viaje que se proponga recorrer otros destinos cercanos, como el Valle de Punilla, el de Traslasierra, La Cumbrecita, Calamuchita o Colonia Caroya, entre otros. Todos en un radio de unos 100 kilómetros de la capital.
“Hace un año que no guío”, aclara Kuki Peralta, de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Córdoba. Ella es la encargada de coordinar el recorrido a pie por el centro histórico de Córdoba. La pandemia implicó un duro parate para la industria del turismo, que de a poco comienza a reactivarse.
La plaza San Martín es la primera parada. El pulmón verde y epicentro de un primer trazado urbanístico de 70 manzanas, una especie de damero con límites bien definidos. En tiempos de la colonia se la conoció como la Plaza Mayor y allí se realizaban corridas de toros y fiestas patronales. A su alrededor se destacan imponentes los edificios del Cabildo y la Iglesia Catedral.
La visita a la Catedral es parada ineludible. Para creyentes y no creyentes, es un encuentro con la historia, con el arte y con una arquitectura que deslumbra. En el ingreso a la iglesia descansan los restos del general Paz y del Dean Funes.
La aldea, construida en 1573, fue emplazada en un punto de contacto clave entre el Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú, y las órdenes religiosas se instalaron allí. En un radio de pocas cuadras de la plaza San Martín están los edificios de las cuatro órdenes: la Basílica de Santo Domingo (dominicos), la Compañía de Jesús (jesuitas), la iglesia de San Francisco de Asís (franciscanos) y la Basílica Nuestra Señora de la Merced (mercedarias). Al costado de la catedral, por una callecita empedrada, se encuentra el Archivo de la Memoria de Córdoba, en la exsede del Departamento de Informaciones (D2) de la policía durante la última dictadura cívico-militar. Visitar el lugar también es un necesario encuentro con la historia y la memoria.
Fue el poeta Arturo Capdevila quien definió al lugar como Córdoba de las campanas. Y así lo atestiguan las campanas de la torre de la catedral. “Conectan al cielo con la tierra”, dice Kuki Peralta. Y verdaderamente son ese puente, porque a lo largo de la historia han sido anunciadoras de fiestas, inundaciones y hasta de la Independencia Argentina. La última vez que sonaron las cuatro campanas juntas fue el 13 de marzo de 2013, el día que Jorge Bergoglio fue consagrado como Papa.
En diagonal a la catedral se conserva intacto el solar del obispo Fray Manuel de Mercadillo, una casona de dos plantas. En el piso de arriba se luce un pequeño balcón con rejas negras de hierro desde donde se obtiene una vista única a la plaza. Un viaje en el tiempo en pleno centro cordobés.
De sabores y naturaleza
Fabián Lattanzi es el gerente del Mercado Norte y abre las puertas a una experiencia de sabores y colores. ”Desde 1927 el lugar de siempre” dice el cartel puesto en una de las entradas al viejo edificio remodelado. En total son 136 los comercios que alberga la Gran Manzana. En su interior conviven puestos de venta de pescados, quesos, salames, especias y carnes, con restaurantes para todos los gustos. La cocina de Fazzio, uno de los espacios para almorzar, es uno de los sitios destacados del Mercado, que funciona de lunes a viernes de 7 a 17, y los sábados de 7 a 14.30.
El Jardín Botánico está camino hacia el oeste, a solo 10 kilómetros del microcentro. Un parque de unas seis hectáreas ideal para conectarse con la naturaleza. El ingreso es gratuito y durante el mes pasado unas mil personas lo visitaron cada fin de semana. El paseo de las flores, por la huerta orgánica y por el sector de los cactus son algunas de las atracciones que se pueden ver a los costados de los senderos del parque. Familias tomando mate o grupos haciendo yoga también suelen disfrutar del lugar. En período escolar también las escuelas lo visitan para conocer su biodiversidad: la propuesta es una buena excusa para hablar con chicos y chicas sobre la importancia del cuidado y preservación del medio ambiente. Durante el otoño, abre de lunes a viernes de 8 a 18, y los sábados, domingos y feriados de 8 a 18.30. Hay transporte público desde el centro de la ciudad.
https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCLUxIPmApl6%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABAOpAQzmsgfoyjLI4ZCbstJ1zlZAp7vjUddFFxDQsphqxl3FNZCFt7RcZCpDggYaIUZB7YR4V1OWZBKhxDwXotZAeBb7ZALxFyRyBoGFyDP2ZAQH82R43CFefHrbdpXSpHBRScnEyhIDF5ujq7QvqtkLo4RWSuwSHzinuXko2vzpgL
Para la noche, nada mejor que visitar los bares del barrio Güemes. Las amplias galerías con cervecerías, los tragos del bar Apartamento son solo algunos sitios recomendados en este corredor, que por las noches se puebla de música y diversión. La cena de siete pasos en El Papagayo y en el restaurante Sibaris, del Hotel Windsor, son dos experiencias de texturas y sabores para disfrutar.
Visita Guiada al "Barrio Güemes"
Expectativas
Tras un 2020 atravesado por la pandemia, lentamente Córdoba Capital comienza a recuperar su potencial turístico. El Carnaval de febrero fue una buena medida y los feriados venideros, como la Semana Santa, auguran un buen camino.
”Como todo destino urbano tenemos muchas expectativas en esta parte del año. Entre el turismo de congresos y convenciones, el turismo corporativo y una propuesta más dinámica con actividades, sentimos que podemos reposicionarnos después de la pandemia”. Quien así habla es Francisco ”Pancho” Marchiaro es el director general de promoción de la ciudad de Córdoba.
cba1.jpg
Francisco ”Pancho” Marchiaro, director general de promoción de la ciudad de Córdoba.
El turismo de congresos y reuniones es otro de los puntos sobre los que la ciudad se encuentra trabajando fuertemente. En diciembre, Córdoba y Rosario firmaron un convenio de cooperación para desarrollar y potenciar en conjunto el turismo. El acuerdo, que involucra tanto a organismos públicos como al sector privado, incentiva diversas acciones y políticas para fortalecer el posicionamiento ambas ciudades como sedes de eventos nacionales e internacionales. Entre las medidas concretas se destaca el apoyo mutuo entre ambos destinos como sedes de congresos, en un esquema similar al que aplicaron Barcelona y Viena para hacerle frente a la expectativa turística que despertaba París.
”Córdoba —agrega Marchiaro— es una ciudad que tiene para aportar una serie de experiencias vinculadas con el entretenimiento, a las que si se le agrega la gastronomía, el patrimonio y la historia, tenemos todo para ser líderes”.
Semana Santa
En un trabajo conjunto con empresarios hoteleros, gastronómicos y de los espectáculos, el municipio cordobés presentó esta semana un paquete de propuestas para tentar a los turistas el próximo fin de semana largo.
Una de ellas forma parte de la revalorización de patrimonio tangible, la cual brinda la posibilidad de disfrutar de los distintos espacios recuperados como el Jardín Botánico y el Parque Sarmiento, la Costanera, las cuatro Supermanzanas: 27 de Abril, Caseros, Mercado Norte, y la recientemente inaugurada Supermanzana Nueva Córdoba; el Cementerio San Jerónimo que también brinda visitas guiadas gratuitas; y los barrios Pueblo como Alberdi y Pueblo Sur. Todas las propuestas son con actividades para grupos reducidos y en destinos abiertos, la incorporación de alternativas digitales u otros soportes y la incorporación de los protocolos. Otro de los lineamientos que orientan la propuesta es la sostenibilidad socioambiental y diversidad, ”promulgando una mirada de respeto al ambiente y a la diversidad de la ciudad y de sus visitantes, con el fin de contribuir con una comunidad abierta y cosmopolita”.
Disfrutá Semana Santa en Córdoba Ciudad
Promociones y descuentos
Para que las personas puedan disfrutar de su estadía en la capital cordobesa, el municipio dispondrá una serie de promociones y descuentos. A la tarjeta de beneficios exclusiva para turistas con más de 700 locales adheridos impulsada durante la temporada de verano, se le sumarán promociones en transporte, comercios, gastronomía y alojamiento. Además habrá descuentos en entradas de eventos recreativos.
Con respecto a la programación organizada por la Municipalidad, se prevé una grilla que incluirá visitas guiadas en modalidad presencial y virtual, para descubrir la Córdoba cultural y religiosa, el circuito interreligioso, el ascenso a campanarios y caminatas por los barrios más tradicionales de La Docta. Además, se llevará a cabo el evento “Música en templos y museos”, organizado por el Centro Cultural Manuel de Falla con la Dirección de Elencos Estables junto al apoyo logístico de la Dirección de Culto de la Municipalidad de Córdoba, donde se podrá disfrutar de los mejores espectáculos artístico-musicales en escenarios memorables de la ciudad. Este año también, el Mercado Norte se unirá a la celebración con espectáculos musicales, ferias y cocina en vivo.
Espectáculos, ferias, paseos y gastronomía
Todo lo anterior se podrá combinar con una amplia oferta de espectáculos en vivo: música y teatro, en las distintas salas de la ciudad; visitas a museos, espacios culturales, ferias; y la degustación de una exquisita oferta gastronómica hecha en Córdoba en los sus diferentes polos, como barrio Güemes, General Paz, Cerro de las Rosas, como así también en las zonas norte y sur de la ciudad.
Más información, en turismo.cordoba.gob.ar o en las redes sociales Instagram @ciudadcba, Twitter @turismocba, Facebook @ciudadcba y YouTube @ciudadcba