En noviembre del 2004, Rosario fue sede del III Congreso Internacional de la Lengua Española. Entre decenas de voces hegemónicas, la famosa intervención de Fontanarrosa y actividades alternativas en disidencia, el evento marcó un hito a nivel local por varios motivos. A veinte años, el Centro Cultural Parque España propone “En común. La palabra en disputa”, un ciclo de dos jornadas “para escuchar otras voces” y reflexionar colectivamente “sobre los usos y apropiaciones de la lengua en tiempos de incertidumbre, de violencia y de batalla cultural”. El 1 y 2 de noviembre, habrá conversaciones, talleres y música en vivo, todo con entrada gratuita.
En aquel momento, el evento organizado por el Instituto Cervantes y la Real Academia Española tuvo como lema “Identidad lingüística y globalización”, y trajo a los reyes a la ciudad. Además, reunió a más de un centenar de especialistas en “lengua española, comunicación y cultura”, con una notable ausencia: de los ciento sesenta invitados, sólo once fueron mujeres. Ni hablar de otras identidades.
Lejos de aquellos formalismos y formalidades, “En común” busca revertir la ecuación y poner en el centro otras voces y otras dinámicas, algunas de las cuales en el 2004 se expresaron a través del contra congreso que tuvo lugar en La Toma bajo el nombre “Congreso de las Lenguas”.
Con la curaduría y producción general de Lucía Rodríguez y Julia Cadoche, junto al equipo del Parque España, las dos jornadas tendrán como ejes de reflexión y conversación los siguientes disparadores: la lengua como instrumento de opresión o de emancipación, el futuro de la lengua como agente de cambio, la producción literaria de los márgenes al centro y la cuestión de género, y los usos y apropiaciones de la lengua española en tiempos de incertidumbre y violencia.
>> Leer más: Tuvo lugar la 32ª edición del Festival de Poesía de Rosario
“Nos parecía muy importante que este sea un encuentro de conversaciones, no que sean propuestas cerradas o resueltas en relación a un tema, sino que tenga más espíritu de foro. Por eso planteamos algunos ejes de reflexión, pero hacemos hincapié en que nadie viene a presentar su libro ni a disertar. También quisimos poner en cuestión todo esto de lo oficial: la lengua oficial, la literatura oficial, lo correcto. Todo eso estalló un poco en los últimos años y se fue desarmando”, contó en diálogo con La Capital Marina Mesanich, parte del equipo de producción.
Un ciclo para pensar en torno al lenguaje
De esta manera, los disparadores se convierten en diálogos concretos, lejos de toda idea de disertación. La apertura misma, que tendrá lugar el viernes 1 a las 18.30, propondrá un cruce imperdible entre la escritora rosarina Beatriz Vignoli y la poeta zavallense Diana Bellessi (que vienen de abrir las más recientes ediciones de la Feria del Libro de Rosario y del Festival Internacional de Poesía de Rosario, respectivamente).
La primera jornada cerrará con un show gratuito de Liliana Herrero y Pedro Rossi en el anfiteatro del Parque de España (en caso de lluvia pasa al Teatro), a las 21. Las entradas sin cargo pueden retirarse en Galerías del CCPE (Sarmiento y el río) desde las 16 de ese mismo día (hasta dos por persona).
El sábado, a las 17, la poeta chaqueña Claudia Masin y las periodistas Arlen Buchara y Silvia Hopenhayn, conversarán en torno a la lengua como “agente de cambio” en un escenario de “la batalla cultural”. En este sentido, el ciclo buscar poner el foco sobre cómo en los últimos años el uso del lenguaje y cómo nombrar(se) ocupa un lugar fundamental en la disputa política.
A las 19.30, las escritoras Liliana Viola y Liliana Villanueva recuperan a las autoras argentinas Libertad Demitrópulos, Hebe Uhart, y Aurora Venturini, todas con tardíos reconocimientos editoriales o del canon literario. La idea es indagar sobre “por qué no se leyeron en su momento, por qué se están leyendo ahora y cuáles son los gestos que se construyen a medida que esto va pasando”.
El caso de Venturini sea quizás el más paradigmático en este sentido: tenía 85 años y había publicado decenas de libros de forma independiente cuando ganó el Premio Nueva Novela de Página12 en 2007 por “Las primas”. Desde entonces, fue traducida a varios idiomas y publicada por grandes editoriales. Viola fue miembro del jurado que eligió a Aurora, quien a su vez eligió a Liliana como albacea de su obra.
“La mayoría de las mujeres que participaron del Congreso en 2004 fueron lingüistas, con una perspectiva más técnica, pero no gente que viene de la literatura. Por eso, nos interesaba rescatar qué otras miradas hay sobre las mujeres en la literatura hoy, a veinte años, qué otro lugar ocupan”, apuntó Mesanich.
insta-save.net_InstagramPost_ccpe.rosario_3486676843959257344 (1).jpg
>> Leer más: El Cine Club Rosario propone un ciclo único para ver películas en fílmico
De forma transversal a estas actividades, se desarrollarán los dos talleres gratuitos del ciclo. Por un lado, el viernes, de 16 a 18, tendrá lugar el primer encuentro de “Torcer los mandatos: Un caldero de femineidades literarias”, coordinado por Rocío Muñoz Vergara. La segunda parte será el sábado, de 10 a 13. El cupo es abierto, así que quienes tengan interés en participar todavía pueden inscribirse en la página web del CCPE.
Por otro lado, el sábado de 11 a 13, ocurrirá de forma virtual “Yo me doy miedo”, un taller de narrativas de terror psicológico facilitado de forma virtual por la poeta y periodista española Luna Miguel. Con cupo lleno, el espacio propondrá “un paseo por las voces más viscerales de la literatura autobiográfica” y “un paseo lírico, filosófico y muy personal para encarar la escritura tras el Día de Muertos”.
Con esta programación, “En común” busca trazar algunos corrimientos centrales de lo que propuso en el Congreso dos décadas atrás: de la disertación al diálogo, de los titulares individuales a la construcción colectiva, del centro a los márgenes, de la academia a la literatura, de la primacía patriarcal a otras voces, y de la voluntad normalizadora a la apertura de sentidos. El CCPE, por su parte, hace un gesto de adentro hacia afuera: desde un espacio institucional, atina a cuestionar las propias estructuras de construcción de hegemonía.
“Me parece que es un momento en el que es muy importante generar espacios de encuentro, para debatir y conocer distintos puntos de vista. También es importante encontrarnos cara a cara, sobre todo hoy en que está cada uno detrás de su pantalla y las redes, y en discusiones que se dan en comentarios. Creo que en ese sentido lo que pasó por ejemplo la semana pasada en el Festival de Poesía es super necesario”, aseguró Mesanich.
“Un eje que siempre tratamos de tomar desde el Centro Cultural es de la producción desde los márgenes al centro. Intentamos tener un panorama amplio de lo que está pasando a nivel producción de literatura, y no sólo tener en cuenta lo que ocurre en Buenos Aires. Y también de pensar qué está pasando en Rosario más allá de lo mainstream, más allá de la Feria del Libro y las grandes editoriales y los grandes nombres”, cerró.