El formato de miniserie sigue cautivando a los espectadores en cada plataforma pero fundamentalmente en Netflix, que cada mes se encarga de sumar a su catálogo una buena variedad de series cortas, atrapantes y fáciles de consumir. La novedad es que un nuevo thriller aterrizó en la plataforma y pronto se ubicó entre lo más visto de la semana.
La miniserie bajo el reflector es alemana y gira en torno a una premisa muy discutida en los tiempos que corren. Se titula “Cassandra” y Netflix la describe de la siguiente manera: “Buscando empezar de cero, una familia se muda a la primera casa inteligente de Alemania, sin saber que los anteriores habitantes murieron en circunstancias misteriosas”.
“Cassandra" es el nombre que lleva la robot encargada del hogar en el que la nueva familia desempaca sus valijas. Este artefacto que roza lo escalofriante mantiene un cuerpo de robot y sus rasgos humanos se concentran en su cabeza, donde una pantalla permite visualizar el rostro de una mujer. Y si bien en un comienzo se lo ve como una increíble innovación, con el pasar de los capítulos se empiezan a percibir algunas situaciones que acrecientan la desconfianza en el aparato que, según este mismo afirma, está en todas partes.
Con una casa visualmente atractiva como escenario principal, los personajes de la familia entablarán con “Cassandra” un vínculo particular en cada caso. Y haciendo valer ese viejo dicho de que “mamá siempre sabe todo”, será la madre quien ponga en movimiento esas fervientes dudas para desenmascarar a la terrorífica robot.
Una historia en seis capítulos
Dirigida por Benjamin Gutsche, "Cassandra" propone una trama intrigante y alarmante. El formato de miniserie, a mitad de camino entre una serie y una película, está teniendo cada vez más adeptos.
La serie es corta, tiene apenas 6 capítulos que no alcanzan los 50 minutos cada uno. La pregunta del millón es: “¿hacia dónde vamos con la Inteligencia Artificial?”.
>>Leer más: Netflix devela el tráiler de la cuarta temporada de "Bridgerton"
Un villano distinto y original
“Una familia se muda a una nueva casa y…” debe ser una de las sinopsis más exploradas por las narrativas de terror y sin embargo los espectadores encuentran en ella algo tan atrapante que la vuelven a elegir una y otra vez.
Pero si bien la “casa nueva” no es una novedad en este tipo de cine, la forma de darle un rasgo distintivo siempre se centró en los demás componentes de la historia. Así, cobra especial importancia el desarrollo de los personajes de la familia, la forma en la que se relacionan con el misterio, el paso de la duda a la estremecedora sorpresa y sobre todo la pregunta fundamental: ¿quién es el villano y cómo combatirlo?
En estas producciones, como en todas las que acecha un peligro, el villano es fundamental y puede tener características tan originales como la voluntad de los realizadores. Y allí es donde la pieza puede destacar. ¿El villano es un ser humano? ¿Un psicópata o un asesino? ¿Es la imaginación de los personajes? ¿Realmente hay fantasmas? ¿Son demonios? ¿De quiénes son esos espíritus?
Pero en el caso de “Cassandra” el enemigo responde a una de las grandes preguntas de la modernidad, la Inteligencia Artificial. Y como siempre que un aparato tecnológico irrumpe en la vida de las masas, quienes llevan como bandera las artes encuentran un lugar para plasmar esas dudas. En esta serie, la villana es una robot y es tan escalofriante como el mejor logrado fantasma porque es algo que ya está instaurándose y será un hecho con el que las sociedades deberán convivir.
“Cassandra” refresca y moderniza los relatos de terror en una distopía cuya mayor fuerza reside en sus probabilidades de escapar de la ficción y convertirse en realidad. El villano de la serie parece ir próximo a convertirse en un miembro de las futuras sociedades y ese es probablemente su aspecto más aterrador.La falta de emoción puede convertir a un pedazo de metal un enemigo letal.
>>Leer más: Netflix: la miniserie sueca tan solo 5 capítulos que atrapa con sus impresionantes paisajes
Un debate imposible de ignorar
La tecnología y sus avances plantean numerosos debates. Son muchas las ventajas, pero también los miedos y las preguntas. Esta serie retrata las dudas en torno a las inteligencias artificiales y a los nuevos dispositivos que parecen escapar de todo control.
La serie resulta ser aún más profunda de lo que parece: más allá de la experiencia de consumir terror como entretenimiento, la crítica social que plantea es dura y alarmante.
Que el debate presentado por la serie vaya tan de la mano con su contexto, le otorga un valor especial y la posibilidad de penetrar en la mente de los espectadores de un modo mucho más íntimo. La profundidad de la temática es excelentemente retratada y es imposible no llevarse de esta serie el sabor de la paradoja: el producto se puede volver más fuerte que su fabricante.
>>Leer más: Netflix confirmó que se filmará una tercera temporada de "Envidiosa": toda la data
El tráiler de "Cassandra"